La productora María Soler. R. I.

«Rodar en Granada es una espinita que me quiero quitar pronto»

María Soler, productora ·

A sus 33 años trabaja en Morena Films, una de las grandes empresas de la industria, y es una de las jóvenes promesas del cine español

JULIO GROSSO MESA

Miércoles, 15 de enero 2025, 00:22

María Soler (Córdoba, 1991) se siente granadina. «Granada es la ciudad donde descubrí quién era y lo que quería hacer en la vida, y dónde están mis mejores amigos». Empezó grabándole vídeos a sus primos, luego produciendo los cortos de sus compañeros de facultad, donde ... ya destacaba como la mejor alumna de su clase. Con tan solo 33 años, acaba de ascender a productora en Morena Films, una de las grandes empresas del cine español. Antes de estudiar Comunicación Audiovisual en la UGR, no conocía a nadie en el sector. No sabía ni cómo funcionaba, ni cómo entrar. Luego, acabada la carrera, dio el salto a Madrid con el esfuerzo de su familia. Sin salir de la universidad pública. Ha tenido la suerte, y el acierto, de estar en el momento y lugar adecuados. Ahora, es una de las jóvenes promesas del cine español. No tiene vértigo. Solo muchas ganas.

Publicidad

¿Su primer recuerdo de cine?

–Una Navidad gritando de alegría porque me habían regalado el VHS de 'El Rey León'. Tendría unos 3 años. Y es que, aunque ahora el cine sea también mi trabajo, sobre todo soy espectadora y el cine siempre ha sido una parte imprescindible de cómo soy.

¿Qué le llevó a estudiar Comunicación Audiovisual?

–Antes de estudiar Comunicación Audiovisual intenté sacarme una Ingeniería. Spoiler: salió mal. Pero me sirvió para darme cuenta de que no quería trabajar en algo que no me apasionase. El cine siempre me gustó y soñaba con dedicarme a ello. De hecho, mis primeros cortos los hice con unos 10 años, una cámara miniDV y mis primos como actores. Cuando tocó decidir qué dirección tomar en mi formación, me pudo el miedo. No conocía a nadie que se dedicase al mundo audiovisual. No sabía ni cómo funcionaba, ni cómo entrar. Mi familia me decía que convertir mi hobby en una profesión es un error, porque te quedas sin hobby. Pero resultó que no es así. Dedicarme a mi hobby es lo que me hace realmente feliz y no he perdido nunca mi pasión por el cine.

Con unos amigos de clase crea el colectivo audiovisual Myopia y empieza a asumir la producción de los primeros cortos. ¿Por qué elige producción?

–Si soy sincera, creo que al principio no quería elegir producción. Me parecía sacrificado y poco valorado. Y cuando soñaba con hacer pelis me imaginaba siendo la directora. De hecho, yo también escribí y dirigí algunos cortos. Pero, la verdad es que cuando empecé a producir los cortos de otros amigos directores, me di cuenta en qué consistía realmente la producción. Me empezó a gustar y se me daba mucho mejor que todo lo demás. Y tiene algo adictivo que te hace querer más, así que realmente no sé si lo elegí o si fui poseída por la producción.

Publicidad

«Cuando empecé a producir los cortos de otros amigos directores, me di cuenta en qué consistía realmente la producción»

Enseguida ganan festivales: Suroscopia, Cinejoven, etc. ¿Talento, vocación, suerte…?

–Siempre es un poco de todo. Creo que lo que define mejor a Myopia es una absoluta falta de miedo y una forma de trabajar muy sincronizada. Siempre hemos contado historias que destacaban por diferentes y creo que eso es lo que llamaba la atención de los festivales. Todos los miembros de Myopia son muy creativos y habilidosos y desde que nos conocimos nos retamos a nosotros mismos a hacer proyectos difíciles, la mayoría de las veces por encima de nuestras capacidades. Y da igual que pasen los años y cada uno siga su trayectoria profesional. Cuando hay una idea, nos volvemos a encontrar y hacemos cortos. Creo que peleando juntos conseguimos algo especial.

En 2017, acabada la carrera, da el salto a Madrid. ¿Cómo fue?

–Sobre todo, con muchas ganas y con poco dinero. Tenía una beca para estudiar un máster de Cine y TV en la Universidad Carlos III de Madrid y mi familia me apoyó muchísimo para poder vivir en la capital. Pero, me sentía demasiado culpable por depender de mis padres, que bastante hacían, así que me quise mover rápido para encontrar algo de trabajo. Tuve mucha suerte porque a los dos meses de llegar a Madrid empecé mis prácticas y desde ahí no he dejado de trabajar. Sé que no es lo habitual y me siento muy afortunada. Por supuesto, me lo curré. Pero estar en el momento y lugar adecuados fue decisivo. 

Publicidad

En Morena Films empieza como ayudante de la productora Merry Colomer y trabaja en 'Yuli', 'Ventajas de viajar en tren', 'Cerdita'. ¿Qué ha aprendido de ella?

–Absolutamente todo. Merry es mi mentora y estar estos años a su lado ha sido un absoluto placer. Tiene una forma de trabajar contagiosa. Cuida a los equipos con mucho mimo y hace que todos los que están a su alrededor estén contentos y den lo mejor de sí. Además, tiene un don para enseñar y reconoce el esfuerzo y el crecimiento. Y un ojo de halcón para el talento…porque apostar por directores como Carlota Pereda o Aritz Moreno es de ser una 'badass'… Se me llena la boca cuando hablo de ella porque estoy muy agradecida de lo que me ha enseñado y orgullosa de lo que está consiguiendo. La admiro muchísimo.

Trabajó en 'Intemperie', la película de Benito Zambrano rodada en la provincia de Granada. ¿Cuál fue su función?

–Mi paso por 'Intemperie' fue un poco fugaz, estuve sobre todo en el desarrollo ayudando al productor Juan Gordon y al director de producción Manolo Limón. Recuerdo que fue intensa la búsqueda del actor que interpretaría a El Niño y aprendí mucho de las pruebas de casting que hacía Benito con Mireia Juárez. Todo el equipo era muy crack. Pero, cuando arrancó la producción me desligué del proyecto porque empezábamos 'Ventajas de viajar en tren' de Aritz Moreno. Rodar en Granada es una espinita que me quiero quitar pronto. 

Publicidad

«Me siento muy arropada en Morena Films»

En siete años promociona a productora asociada y ahora a productora. ¿Qué diferencia hay entre estos puestos?

–Creo que la mayor diferencia es el grado de responsabilidad. Como productora asociada, he acompañado a Merry Colomer en sus proyectos y he podido hacer todas las funciones de una productora, pero Merry es la que cargaba con la responsabilidad de elegir el proyecto en el que invertir y que, si algo salía mal, ella tenía que dar la cara. Y ahora como productora, dejo el nido de Merry y seré yo la responsable de mis propios proyectos.

 –Con solo 33 años es la productora más joven de una de las grandes productoras, ¿Siente vértigo?

–Uy, ahora que lo dices así…en realidad, creo que no tengo vértigo, solo muchas ganas. Creo que es porque me siento muy arropada en Morena Films. Es una empresa en la que vamos todos a una y nos defendemos a muerte. Cuando tienes un problema o algo no va bien, levantas la mano y vienen todos a rescatarte, independientemente del puesto que ocupen. Hablo mucho de Merry Colomer, pero lo que aprendo de Pilar Benito, directora general de Morena, no está escrito. Me parece la mujer más inteligente que he conocido. Si no tengo vértigo es porque sé que ella está con la red anticaídas detrás.

Publicidad

En el cine español, la producción parece estar pasando a manos de las mujeres: Sandra Hermida, Belen Atienza, María Zamora, Sandra Tapia, etc. ¿A qué se debe?

–Yo miro a mi alrededor en la industria y no dejo de ver mujeres muy preparadas, trabajadoras y talentosas que están adquiriendo puestos de responsabilidad o que son las manos derechas de los que están en esos puestos y que tienen más cerca la jubilación de lo que parece. Era cuestión de tiempo. En mi clase de la Universidad éramos las mismas mujeres que hombres estudiando. Y ahora doy clases y veo más mujeres que hombres. ¿Cómo es posible que llegase a la industria y el porcentaje no fuera igualitario también? Ese techo de cristal ha existido siempre y creo que hasta que no han llegado más mujeres a puestos altos, no se ha cuidado tanto la representación igualitaria.

«No dejo de ver mujeres muy preparadas, trabajadoras y talentosas que están adquiriendo puestos de responsabilidad»

¿Qué habilidades debe reunir una productora?

–Diría que instinto, compañerismo y humildad. Instinto para tener un ojo puesto en el talento emergente y saber apostar por las historias que merecen ser contadas. Compañerismo para saber liderar un equipo de una forma sana y productiva; y humildad porque no se nos puede subir a la cabeza. En este trabajo oigo mucho que a veces creamos monstruos. Los que piensan solo en fama, prestigio y dinero cometen un error. El cine es cultura y como tal, tiene una responsabilidad con la sociedad. Es importante cómo representamos la diversidad de temas, personas y puntos de vista. No se nos puede olvidar nunca. 

Noticia Patrocinada

¿Qué es lo mejor que le ha pasado trabajando en el cine o gracias al cine?

–Es muy difícil elegir solo una cosa, podría decir que trabajar con artistas que admiro, rodar en otros países, ver una película delante de mil personas y que todos se levanten para aplaudir al final... todo eso mola mucho, pero lo que más valoro realmente son los amigos que he hecho en el camino. 

¿A quién le otorgaría un Goya de Honor?

–Aunque sé que no es posible, puestos a soñar le daría un Goya de Honor póstumo a Jordi Alberich, profesor de la Universidad de Granada. Porque enseñar cine es tan importante como hacerlo y si no fuera por él, no sé si habría llegado hasta aquí.

Publicidad

¿Quién le gustaría que recogiera un Goya en la gala de Granada?

–Este año hay películas maravillosas y todas se merecen recoger premios, pero estando en Granada debería llevarse el Goya 'Segundo Premio'. Además, le tengo mucho cariño a los productores Cristóbal García y Marta Velasco. Son unos currantes que han dado todo por la peli y merecen recoger los frutos de lo que están sembrando. 

«Granada tiene las localizaciones y las personas con talento, pero quizá le falta músculo en los medios»

¿Qué necesita Granada para posicionarse en la industria?

–Granada tiene las localizaciones y las personas con talento, pero quizá le falta músculo en los medios. Vamos por buen camino porque Granada está cada vez más presente en el radar. Y todos los que hemos salido de Granada queremos volver a rodar allí. 

Publicidad

Si un día ganase el Goya, ¿a quién pondría primero en su lista de agradecimientos?

–Esto es soñar muy alto, pero venga, va. Nunca se puede agradecer lo suficiente el apoyo de mi familia y mi pareja, pero a los primeros que agradecería sería al equipo de la peli que sea. Porque si yo gano, es en representación de todos los compañeros que han ayudado a hacerlo posible.  

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad