El director José Sánchez-Montes, en las butacas del Cine Madrigal, con dos imágenes de su próxima película de animación: 'Noches de duende y luna' PEPE MARÍN

Sánchez-Montes regresa a la Granada de 1922

El cineasta granadino prepara un documental y una película de animación, con Manuel Sicilia, sobre el primer Concurso de Cante Jondo en Granada

Jueves, 22 de octubre 2020, 02:03

Un rayo de sol atraviesa el cerebro de José Sánchez-Montes (Granada, 1961) bajo la mítica tipografía del Madrigal. «Lo que no entiendo es cómo este cine no está reconocido ya como patrimonio de la ciudad», dice, tan orgulloso como indignado. Para alguien que dedica su vida a documentar nuestra memoria y a transformarla en historias, volver al cine es una cuestión de tiempo. Bueno, de tiempo y de luz. De poner el foco en la fecha idónea para viajar atrás y rescatar de lo más hondo un episodio significativo. «Como documentalista con esa adscripción flamenca que me caracteriza –sonríe con los ojos entornados el director de 'Omega' o 'Tiempos de Leyenda', sentado en un banco de la Carrera de la Virgen–, no hacían más que decirme que debía estudiar el primer concurso de Cante Jondo de Granada. Y así empezó todo».

Publicidad

En noviembre de 1921, Manuel de Falla se enamoró de una idea: crear un certamen de cante flamenco. Un reto titánico al que se sumaron artistas, políticos e intelectuales de la época, embaucados por un Falla convencido de que aquello revolucionaría la cultura en todos sus niveles. Los días 13 y 14 de junio de 1922, en pleno Corpus, la Plaza de los Aljibes de La Alhambra alzó las voces, los quejíos y el talento desde lo más jondo de Granada hasta el último rincón del planeta. «Al no tener imágenes de aquel concurso –explica Sánchez-Montes–, apenas cuatro fotos, pensé que sería buena idea emplear la animación».

Sánchez-Montes, en la entrada del Madrigal. Federico García Lorca con Manuel de Falla, en el Concurso de Cante Jondo en Granada, 1922. Celebración del certamen en la Plaza de los Aljibes. PEPE MARÍN | CASA MUSEO LORCA

Para desarrollar el documental, titulado 'Cante Jondo, Granada 1922', recurrió a un viejo amigo, Manuel Sicilia (Granada, 1970), director de 'Justin y la Espada del Valor', 'El Lince Perdido' y productor del corto nominado a los Oscar 'La dama y la muerte', todas realizadas con la extinta Kandor Graphics. Ahora, reinventado como un gigante de hierro bajo una nueva productora, Rokyn Animation, Sicilia continua su periplo por su gran vocación: las historias animadas. «Mientras trabajábamos en el documental, Manuel se emocionó con el material y decidimos que podríamos hacer una película de animación, algo para el gran público divertido y ameno». Ese algo es 'Noches de duende y luna', el primer film de ficción de Sánchez-Montes. Dos proyectos que crecen con una fecha en mente: junio de 2022, el centenario del primer festival de Cante Jondo de Granada.

Falla, el eje de 'Noches de duende y luna', en la primera imagen promocional de la película.

«Son dos proyectos diferentes y complementarios –sigue el cineasta–. El documental abarca de 1910 a 1925 y es una visión profunda de lo que pasó, de cómo el concurso repercute de una manera fundamental en el cambio de concepción del flamenco para los intelectuales. La película de animación narra desde el momento en que deciden hacer el concurso, en noviembre de 1921, hasta que termina. Y hay personajes reales y otros ficticios que ayudan a crear la trama cinematográfica».

Sánchez-Montes será el director de ambos proyectos y Manuel Sicilia, el director de animación. El guion corre a cargo de Elena Serra ('Romasanta, la caza de la bestia') y la documentación es trabajo del historiador José Vallejo. «Tenía muchas ganas de trabajar con ellos. Vallejo ha hecho una investigación muy exhaustiva que permite a Elena desarrolla la historia muy bien, tratando de generar esas otras historias colaterales y esos personajes que van a hacer que tenga el ritmo cinematográfico propio de la ficción». Y del diseño de personajes –Federico García Lorca, Andrés Segovia, Hermenegildo Lanz, Miguel Cerón, Zuloaga...– se encarga el brillante artista Álvaro García, más conocido como Seisdedos.

Publicidad

«Tenemos la fortuna de que hay grabaciones de los cantaores que participaron en el concurso, en 1922»

Para la música, que juega un papel fundamental en 'Noches de duende y luna', Sánchez-Montes cuenta con el respaldo de Marina Heredia y José Quevedo, «que ayudarán en lo referente al flamenco». Pero también habrá música de principio de siglo: Falla, Andrés Segovia, Albéniz, Debussy... «Toda la música está seleccionada. Además, tenemos la fortuna de que hay grabaciones de los cantaores que participaron en el concurso, en 1922», apunta Sánchez-Montes. Un documento histórico que formará parte de la banda sonora, junto al trabajo que harán con el sello granadino Ibs Classical. «Como ves todo es muy granadino –sonríe otra vez el director, que deja pasar la luz del sol a través de su cabeza–, en todos los aspectos, queriendo ser una película universal. Es un acontecimiento que traspasa las fronteras nacionales». De hecho, la película, producida por Siesta Productions, Rokin Animation y Sacromonte Films, cuenta con el apoyo de decenas de instituciones y de una distribución internacional ya confirmada.

Uno de los fondos de la película de animación en la que ya trabaja el equipo de Manuel Sicilia.

Con la vista puesta en 2022, el equipo de Sánchez-Montes va por la séptima versión del guion de 'Noches de duende y luna', al tiempo que se está elaborando un plan de formación para que se puedan incorporar jóvenes talentos que quieran adentrarse en el mundo de la animación. Un equipo, el de los animadores, que superará el centenar de profesionales. «El regreso del cine de animación a Granada está en las mejores manos. Yo me dejo guiar por Manuel Sicilia, trabajar con él me hace muchísima ilusión. Todavía recuerdo cuando él empezaba, hace muchos años, y me trajo un personaje que me encantaba, Goleor, que luego sería Justin. Desde entonces estamos hablando de hacer algo juntos. Todo lo que hizo con Kandor tiene un mérito enorme».

Publicidad

El director granadino, en el Madrigal. PEPE MARÍN

Después de tantos años como documentalista, ¿cómo es enfrentarse a un proyecto de ficción más o menos pura? «La animación es una manera fantástica de entrar, porque no atreviéndome a manejar actores, manejo muñecos, que siempre está muy bien», bromea, conforme usa su mano para hacer de visera y saludar a Juan Torres-Molina, responsable del Madrigal. Ambos comparten un vínculo muy fuerte con Granada, devoción por el cine y un apellido con guion. «¡Venga, pasad!», invita Torres-Molina. Sánchez-Montes entra en el cine como una promesa que se repite en 'Matrix'. «Falla es el eje», dice, sentado en una butaca. «Es el eje de la historia, el protagonista principal e indiscutible de una película muy emotiva». Varios focos rudimentarios apuntan al rostro del director mientras se escuchan las ráfagas de una cámara de fotos. Casi sin parpadear, Sánchez-Montes, con la mirada perdida en la pantalla del Madrigal, lanza un alegato que suena a plegaria: «Se estrenará en 2022. Y ojalá lo hiciera en el Festival de Música y Danza, sería el sitio más adecuado».

«Se estrenará en 2022. Y ojalá lo hiciera en el Festival de Música y Danza, sería el sitio más adecuado»

Juan Torres-Molina cierra la puerta de cristal del cine sin dejar de sonreír, agitando la mano en un gesto cariñoso. Sánchez-Montes se coloca unas gafas de sol, las encaja con la mascarilla y, con un zapateo, suspira desde lo más jondo: «De verdad, ¿por qué el Madrigal no es patrimonio de Granada? Deberíamos protegerlo todos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad