![Pablo García, en su despacho de la Oficina de Software Libre de la UGR, con algún que otro recurso cinematográfico](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202104/05/media/cortadas/pablo-cine-rlperez%20(2)-kQBF-U1301046237904SGG-984x608@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pablo viste con la elegancia clásica del Doctor Who, tiene el pelo del pirata inesperado que busca monos de tres cabezas, es tan científico como Bruce Banner pero lleva en el bolsillo un batarang por si la cosa se tuerce, y de la pared cuelga la espada láser con la que inició su gran aventura («me la regaló mi mujer, cuando nos casamos»). Así que Pablo, como usted y como yo, es fruto de los tropos, de los clichés, de los mecanismos que hacen que una historia se cuente. Exacto: Pablo ya pasó en Los Simpson.
¿Podría la Inteligencia Artificial ayudar a escribir una película? ¿Y un videojuego? ¿Qué hace que una historia nos interesa más o menos? ¿Se puede predecir el éxito de un film antes de su estreno? ¿Realmente todo lo que ha pasado y pasará está en Los Simpson? Estas y otras muchas preguntas rondaban la cabeza de Pablo García Sánchez (Granada, 1982), profesor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores y director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada. Sánchez firma, junto a los investigadores Juan Julián Merelo, también de la UGR, y Antonio Vélez y Manuel Jesús Cobo, de la Universidad de Cádiz, el artículo científico 'Los Simpson ya lo hicieron' ('The Simpson did it: exploring the film trope space and its large scale structure'). «Es casi imposible escribir una historia que no esté ya inventada -dice Sánchez, en su despacho- y todas las ideas, todos los tropos, han sido explorados en alguno de los 700 capítulos de Los Simpson». Pero esta historia empieza, en realidad, con un videojuego.
Sánchez dirige una tesis en la que quieren conseguir que los personajes no jugadores de los videojuegos tengan una «vida real». En 'Skyrim', por ejemplo, cuando saludas a un guardia su respuesta siempre es la misma: «Solía ser un aventurero como tú hasta que recibí un flechazo en la rodilla». Esa respuesta se repite siempre, en cualquier ciudad de su vasto mundo. «¡Qué vida más aburrida!» -bromea Sánchez-. Queríamos encontrar la forma de dar a esos personajes un trasfondo, que vivieran aventuras para que cada vez que hables con ellos emergiera una historia distinta que los hiciera interesantes». ¿Cómo podría la máquina generar automáticamente esas historias? Y de poder hacerlo, ¿qué tipo historias?
Los tropos, que son los recursos y convenciones narrativas que permiten al director de una película comunicar una situación que puede ser reconocida fácilmente por el espectador. Se trata de clichés comunes, previsibles e, incluso, necesarios de las tramas fílmicas a partir de las figuras retóricas.
«Se nos ocurrió el concepto de los tropos, que son los clichés, las metáforas, las construcciones que hay en todas las historias y que se llevan repitiendo desde el principio de los tiempos», explica el científico. ¿Un tropo fácil? El viaje del héroe, por ejemplo: un chico o chica pobre encuentra un mentor que le da un arma poderosa con la que entrara en una mazmorra donde encontrará amigos y enemigos para vencer finalmente al mal. Ya saben: 'La guerra de las galaxias', 'Harry Potter', 'Willow', 'Krull', 'El señor de los anillos'... «¡Eso existe desde La Odisea!», exclama Sánchez.
Hay miles de tropos muy reconocibles. Desde el «entrégame tu placa y tu arma» con el que el protagonista se convierte en un forajido, hasta el malo que viste de negro, el encontronazo amoroso en el ascensor, el abrazo redentor, el cinturón repleto de artilugios, el niño elegido para salvar a la humanidad, la profecía en un libro, la herencia del poder... «La gente se siente cómoda viendo tropos que conoce y nosotros podemos usar esos tropos para medir el interés».
El equipo de Sánchez utilizó la información que hay en tvtropes.org, una web en constante crecimiento, tipo wikipedia, que cuenta con más de 26.000 tropos relacionados con 10.000 historias. «Creamos TropeScraper, un programa de software libre para desarrollar una base de datos que combinara todos los tropos, las películas en las que aparecen y la puntuación y número de votos en IMDB (Internet Movie Database, una base de datos en la que los usuarios pueden puntuar películas y series). Eso nos daba muchísima información».
Utilizando técnicas de Inteligencia Artificial, pudieron detectar 43 comunidades de tropos, esto es, «cómo los tropos están relacionados entre sí». Es decir, los tropos que sueles encontrar en una película de terror, en un romance o en una de aventuras. «Podemos saber qué comunidades de tropos son motoras, las que mueven el cine de verdad; cuáles son transversales, necesarias a lo largo de las películas; cuáles son emergentes, que cada vez llaman más la atención; cuáles están desapareciendo; cuáles son más independientes...».
Obviamente, hay tropos íntimamente relacionados en grandes sagas como las de Marvel o DC. «Pero es gracioso descubrir como, 'Thor' y 'Thor 2' están relacionadas, pero 'Thor 3', en realidad, está más relacionada con 'Guardianes de la Galaxia'», apunta Sánchez. Y sigue: «También hemos visto que el tropo de 'damisela en apuros' está en extinción o que ahora se repite mucho el tropo de cambiar algo respecto al original: personajes que eran malos volverlos buenos y cosas así». ¿El tropo que está ascendiendo más ahora mismo? « El relacionado con el uso de la tecnología y el peligro que pueda tener, tipo 'Black Mirror'».
Esta metodología de análisis de los tropos tiene un doble uso directo. El primero, para los estudiosos: «Imagina que quieres analizar los tropos del cine de los años 20, o saber cuáles son los tropos más populares en el cine español o cómo evoluciona el cine francés en los 70». El segundo uso es, quizás, más fascinante: «Podríamos predecir la nota que va a tener una película a partir de los tropos que aparecen». Imagine una historia de cazarrecompensas en el espacio, un tropo que ahora mismo está bien valorado. Le sumamos el tropo de «dame tu placa y tu arma» y, por probar, la comunidad de tropos relacionados con los musicales. ¿Qué nota sacaría una película así, un 'The Mandalorian' con canciones?
«No es cien por cien fiable, es más una intuición. No sirve para generar una historia automática, pero ofrece ideas que podrían funcionar. ¿Qué zonas de la troposfera, que es como llamamos al universo de los tropos, están emergiendo y reciben más atención? El sistema te dice qué tropos podrían ser chulos con los tropos que ya tienes decididos para tu historia». ¿Es este el camino para que una máquina escriba sola? «Nuestro siguiente paso -indica Sánchez- es usar el algoritmo de generación automática de texto a partir de ideas. Eso ya hace cosas asombrosas». ¿Y no le da miedo poder quitar la mano humana del relato? «Eso no va a pasar. La máquina nunca sustituirá la creatividad humana. La máquina puede ayudar al guionista, al escritor, al desarrollador de videojuegos, pero el toque humano es indispensable. Es lo que insufla vida a Frankenstein, el tropo necesario».
Mientras tanto, un científico granadino otorga a Homer Simpson el poder de identificar los tropos que esconden los habitantes de Springfield, una habilidad que le convertirá en el escritor más querido y afamado de la historia de la humanidad, capaz de contar siempre aquello que el otro quiere escuchar... Si no ha pasado todavía en Los Simpson es porque va a pasar.
Publicidad
Iker Elduayen y Amaia Oficialdegui
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.