Edición

Borrar
Pablo, Ángel y Antonio observan la web de Kolabory en una de sus salas favoritas, el Madrigal. PEPE MARÍN
Tres granadinos crean la red social de los que hacen cine en España
Una película entre 2.700 amigos

Tres granadinos crean la red social de los que hacen cine en España

Tres jóvenes de Otura crean Kolabory, una web para encontrar gente con la que hacer cortos, que ha terminado convirtiéndose en una suerte de Linkedin del audiovisual con 35 proyectos al mes y cinco nuevos registros al día de toda España

Viernes, 2 de agosto 2024, 00:00

Antonio, Pablo y Ángel se conocen desde chiquitillos, de cuando hacían fiestas de cumpleaños en la casa del pueblo, en Otura. Les unió el cine. O, mejor dicho, las ganas de hacer cine. Ángel Galdo (1999), con 9 años, rodó un corto casi sin querer, con la cámara de casa, y supo que eso era «lo que quería hacer el resto de su vida». El padre de Pablo García (1998), para que el niño dejara de jugar con el ordenador, le propuso grabar una película con el Lego. «Hicimos un stop-motion y quedó muy guay. Ya no paré». Antonio Carretero (1997), cinéfilo empedernido, se sumó desde el principio a las propuestas de sus amigos. El caso es que los tres –y otro puñado de colegas– se pusieron a hacer películas y videoclips y todo tipo de locuras en su canal de Youtube. «Pero siempre salíamos los mismos y queríamos una manera de encontrar gente cerca con intereses parecidos. Así empezó todo». Así nació Kolabory.

Kolabory es una suerte de Linkedin del audiovisual, es decir, una web gratuita que sirve para encontrar y conectar personas que quieran desarrollar un proyecto en común. Y, aunque empezó como un sistema para localizar gente con ganas de trabajar y de divertirse, todo cambió cuando empezaron a meterse profesionales punteros del sector: un compositor ganador del Goya, una empresa de efectos especiales del País Vasco, el actor Fernando Tejero... «Kolabory nació para que gente sin experiencia profesional pudiese encontrarse y conseguir experiencia juntos. Pero de repente nos dimos cuenta de que podía tener un valor muy distinto».

Por resumir en tres datos: el proyecto de los tres colegas de Otura lleva 2.700 registrados de toda España, con una media de 35 proyectos al mes y cinco nuevos registros al día. Y todo empezó, como suele pasar, en el garaje de casa. Bueno, vale, no fue en el garaje de casa. Pero casi. Volvamos al principio.

Momento del rodaje del spot de Kolabory, que se lanzará en breve a través de distintas plataformas. IDEAL
Imagen principal - Momento del rodaje del spot de Kolabory, que se lanzará en breve a través de distintas plataformas.
Imagen secundaria 1 - Momento del rodaje del spot de Kolabory, que se lanzará en breve a través de distintas plataformas.
Imagen secundaria 2 - Momento del rodaje del spot de Kolabory, que se lanzará en breve a través de distintas plataformas.

El germen de Kolabory está en la pandemia. «Fue a la salida del confinamiento, cuando todavía había restricciones de movilidad para salir de los pueblos», recuerda Antonio, que es ingeniero informático y se dedica al desarrollo web para empresas. «Coincidió –sigue– que estaba diseñando un par de páginas para actores y, al ver la plantilla, surgió la idea». Pablo, licenciado en Comunicación Audiovisual, continúa: «Se nos ocurrió que a lo mejor había gente en el pueblo a la que le gustaba hacer cine y no la conocíamos. ¿Y si montamos una web del estilo, para encontrarlos?». Lo hicieron. En cuestión de días se apuntaron cerca de doscientas personas y desde entonces no ha parado de crecer. «En los últimos meses ha habido un boom importante», asegura Ángel, auxiliar de atrezo en 'Sueños de Libertad', de Antena 3. «De las 2.700 personas –dice–, hay 600 de Granada. Aquí puede que no haya tanta industria como en Madrid, pero lo que sí hay es estudiantes. Gente con ganas de hacer cosas que no tiene un duro para pagar actores y le viene perfecto encontrar gente como ellos pero de otra escuela o de otra ciudad».

Ofertas de absorción

A cinco inscritos nuevos al día, están cerca de superar los 3.000 miembros en Kolabory. Tres mil personas de toda España con un perfil muy concreto. Y eso ha llamado la atención del mundo empresarial. «Hemos recibido alguna oferta para absorbernos, pero no nos ha interesado. Estamos cogiendo velocidad y creemos que esto puede ir hacia arriba», destaca Pablo.

¿Cómo funciona Kolabory? Muy sencillo. «Basta con rellenar un formulario en el que describes tu perfil –explica Antonio–. Luego, si tienes una idea para un proyecto, creas un grupo y lo abres al resto. Los otros, cuando lo vean, pueden apuntarse para que tú selecciones los perfiles más adecuados». Aunque el objetivo es «monetizar», los tres amigos no se plantean cobrar por el servicio. «Primero porque ralentiza el crecimiento y segundo porque en la web hay tanto trabajo remunerado como colaboraciones. Nos parecía muy feo cobrarle a alguien que está dispuesto a trabajar gratis. Así que el servicio básico es gratuito». Quizás ahí radique parte del encanto de Kolabory, en que es tan posible encontrar un reto de amigos con ganas de aprender como un contrato laboral.

Pablo, Antonio y Ángel. P. M.

El negocio de la web viene a través de la publicidad, de los posibles patrocinios con escuelas e instituciones cinematográficas y de la siguiente actualización: un Kolabory Premium. «Queremos ofrecer una búsqueda avanzada de usuarios, algo que los profesionales del sector nos dicen que sería maravilloso porque a día de hoy no existe». Además, en breve estará disponible la App para móvil, con lo que todo el proceso será más rápido aún.

Kolabory se gestiona desde los ordenadores de Antonio, Pablo y Ángel, tres jóvenes de un pueblo de Granada que han reunido a 2.700 amigos para hacer cine. Porque, en realidad, el sueño sigue siendo el mismo. «Contar nuestras historias. Eso no ha cambiado», sonríen.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Tres granadinos crean la red social de los que hacen cine en España