Edición

Borrar
Juan Antonio Bayona, en el paso de peatrones de la Acera del Darro. PEPE MARÍN

'La sociedad de la nieve' en Granada

El viaje de Bayona termina en Puerta Real

El director y la productora de 'La sociedad de la nieve' charlan en el teatro Isabel la Católica sobre el rodaje de la película y su paso por Granada

Martes, 19 de marzo 2024, 17:56

Jota voló de Granada hace dos años. Salió de aquí cargado con tres fuselajes de nueve toneladas y media película bajo el brazo. De enero a abril de 2022, un equipo de más de trescientas personas se involucró en el rodaje de una historia que todavía era un misterio. Hoy, sin embargo, todo el mundo la conoce: ganó 12 Goyas, estuvo nominada a tres Oscar, más de 90 millones de espectadores en Netflix y un movimiento social que ha unido a España y Uruguay para siempre. Una película en la que Sierra Nevada juega un papel protagonista desde el principio, interpretando al personaje más difícil de la tragedia del vuelo 571: los Andes. Setecientos días después, Juan Antonio Bayona cruzó Puerta Real hacia el teatro Isabel la Católica para terminar, al fin, el viaje de 'La sociedad de la nieve'.

«Qué calorcito», dijo Bayona en mitad del paso de peatones de la Acera del Darro. Vestía una chaqueta de cuero negra que no le duró ni cinco minutos. Acompañado de Sandra Hermida, productora de la película, se adentró en el teatro donde le esperaban 500 granadinos. Al pasar junto al photocall, golpeó con su mano el cartel promocional. «Este suelo es Sierra Nevada», guiñó divertido. «Rodar aquí fue una experiencia muy buena, recordamos aquellos meses con mucho cariño».

¿Por qué no hubo un estreno en Granada?

–Se intentó, pero no fue posible. La agenda era muy complicada, imagínate. Pero nos hacía mucha ilusión venir a Granada.

Bayona atiende a los medios y señala el suelo de Sierra Nevada; la productora Sandra Hermida. PEPE MARÍN
Imagen principal - Bayona atiende a los medios y señala el suelo de Sierra Nevada; la productora Sandra Hermida.
Imagen secundaria 1 - Bayona atiende a los medios y señala el suelo de Sierra Nevada; la productora Sandra Hermida.
Imagen secundaria 2 - Bayona atiende a los medios y señala el suelo de Sierra Nevada; la productora Sandra Hermida.

El encargado de dirigir el coloquio fue Antonio M. Arenas, director del Festival de Jóvenes Realizadores. «Este encuentro cierra el círculo, el viaje de 'La sociedad de la nieve'», dijo. La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, agradeció a Bayona «haber dirigido una película que lleva Sierra Nevada por todo el mundo». «Y gracias –añadió– por impulsar la Granada de cine en este camino hacia los Goya de 2025».

Como prólogo a la charla, Verónica Fernández, directora de contenidos de ficción de Netflix España, subrayó que «el rodaje de 'La sociedad de la nieve' cobró vida en Sierra Nevada», con la participación «fundamental» de Ayuntamiento, Diputación, Junta, Cetursa, Film in Granada y Ateca. «Por eso volvemos a Granada, para celebrar un viaje increíble en el que siempre hemos sentido el cariño de los granadinos».

Bayona y Hermida, con representates de Netflix y autoridades institucionales. P. M.

Bayona y Hermida desvelaron durante casi dos horas los entresijos del rodaje, desde que les llegó el libro de Pablo Vierci, en pleno rodaje de 'Lo imposible', hasta el emocionante estreno de la película con los supervivientes y los familiares de los fallecidos en el accidente de 1972. «Hemos pasado 10 años obsesionados con la película –explicó Jota–. Una obsesión parecida a la que ahora tienen los espectadores que descubren la historia y buscan más información».

Tras cinco meses en Sierra Nevada, la sociedad de la nieve fue una realidad. «El vínculo que se creó entre todos, especialmente entre los actores, fue asombroso». Hermida contó que el rodaje llegó aquí a sugerencia de Félix Bergés, director de efectos especiales. «Tenía una orientación similar al Valle de las Lágrimas y las facilidades de tener una estación de esquí cerca».

Arenas, Bayona y Hermida, durante el coloquio. P. M.

Director y productora describieron minuciosamente los tres sets de rodaje: el principal, en la Laguna de las Yeguas; la nave industrial en Pradollano; y el Cortijo de la Argumosa, en Güéjar Sierra. Y, aunque la película sea un espectáculo visual, el planteamiento siempre fue más íntimo. «Esta historia gira alrededor de una pregunta que no tiene respuesta: el sentido de la vida –reflexionó Bayona–. Abarcar intelectualmente la historia era imposible, por eso la propuesta fue ir a lo emocional, a lo sensorial. Llevar al público al lugar de los hechos, hacerles vivir aquello para que ellos mismos se hicieran la pregunta».

Antes de terminar, Arenas recordó que el primer premio que J. A. Bayona ganó con un cortometraje fue aquí, en el Festival de Jóvenes Realizadores, en 1999. «Siempre le estaré agradecido a Granada», se despidió el director. «Ojalá volver a rodar aquí».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El viaje de Bayona termina en Puerta Real