Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La pandemia fue un periodo especialmente duro para las compañías de teatro. Tocó reinventarse creando espectáculos de presupuestos contenidos, repartos cortos y largo recorrido. 'Parade. El circo de los valientes', el montaje que esta semana ha estrenado con orquesta la compañía granadina La Maquiné, y que han disfrutado más de 10.000 personas entre los conciertos didácticos y el concierto familiar de hoy, responde plenamente a ese perfil. Lo que ha ocurrido, sin embargo, es que a la propuesta de Elisa Ramos y Joaquín Casanova, a ese modesto circo ambulante cargado de sentimientos, le han crecido no los enanos, sino los instrumentos, hasta contar con más de 20 músicos de la OCG, quienes hacen los honores bajo la dirección del pianista y compositor accitano José López-Montes.
«Es la primera vez que trabajamos con una orquesta, y estamos encantados por la excelente conexión que hemos tenido. A ello ha contribuido también la calidad de los arreglos que sobre las obras de Poulenc, Stravinsky y Satie ha hecho José López-Montes», comenta Joaquín Casanova. «'Parade' comenzó siendo un espectáculo para hacer en la calle, pero tras el montaje, comprendimos enseguida que era idóneo para traerlo a un escenario como el del Auditorio», añade. La sencilla escenografía –una carpa circular que preside el escenario, y algunos elementos circenses, como podios– permite que la parte teatral del espectáculo y la musical convivan sin apreturas.
'Parade' es plenamente coherente con la trayectoria de la compañía, que siempre ha apostado por introducir la música –muy especialmente, la clásica– en sus espectáculos. Aunque no es la primera vez que cuentan con música en vivo, las posibilidades sonoras que ofrece una formación como la OCG catapultan el montaje a otro nivel. Y ello lo atestiguan los gestos de asombro de los espectadores –la inmensa mayoría, niños de a partir de cuatro años– que están disfrutando con esta propuesta a lo largo de la semana.
El argumento es profundamente teatral, emparentado con 'El viaje a ninguna parte' y la mejor tradición de los circos ambulantes, siempre precarios en medios y ricos en imaginación. Lo cuenta Elisa Ramos: «Esta es la historia de dos comediantes que llegan a un pueblo para hacer un espectáculo de gran reparto, y se dan cuenta de que el resto de los integrantes de la compañía les han dejado solos. Lo único que llevan consigo es un elefantito, Babar, que tiene pánico tanto al escenario como a los adultos, y no quiere salir a actuar. A partir de ese momento, el trabajo de los comediantes será el de convencer a Babar para que deje atrás su miedo y sacar adelante la actuación».
El gran reto de 'Parade' es conseguir que los espectadores se queden 'parados', dicho sea con humor. «Es cuestión de calibrar muy bien la dramaturgia, de echar muchas horas», dice Joaquín Casanova. «El arco de evolución de los personajes y el desarrollo plástico del montaje, que en este caso va 'in crescendo' hasta el gran final –una estructura muy circense– mantienen el interés de quienes nos ven», añade Ramos. «El gancho de la obra son los títeres, los 'gags' y los números de magia que se incluyen a lo largo del libreto. No somos partidarios del circo con animales, así que nuestro elefante es un muñeco».
Para La Maquiné, poner la dramaturgia al servicio de la música no es una concesión, sino un privilegio. Repartir el protagonismo con la OCG está siendo, comentan, una oportunidad de enriquecimiento mutuo. Ello requiere inducir los silencios en el jovencísimo público, invitándoles a escuchar.
Casanova y Ramos destacan la conexión del espectáculo con el 'Periodo Rosa' de Picasso, muy influenciado por personajes como Arlequín. La construcción de Babar supuso más de un mes de trabajo, y su estructura de arpillera sujeta con tubos de PVC permite un manejo ágil y una utilidad escénica fuera de toda duda. La compañía está rodando un documental en torno a esta creación y confirman el interés de otras formaciones de la geografía española por reproducir el modelo estrenado en Granada. Este circo de los valientes tiene muchos pueblos que visitar aún.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.