Sábado, 20 de noviembre 2021, 00:38
La labor de divulgación cultural emprendida por nuestro país durante siglos no se ciñe solo a América. En todos los países que se colonizaron y en sus alrededores hubo presencia cultural española, en muchas ocasiones llevada de la mano de religiosos. Tal es el caso ... del jesuita Diego de Pantoja, quien llevó la música andaluza y española más allá de las otrora infranqueables puertas de La Ciudad Prohibida, el 'sancta sanctórum' del imperio chino. A reivindicar su memoria y conocer cómo este jesuita y sus compañeros lograron introducir el clave contribuye de forma decisiva el programa musical, ahora grabado por el sello internacional granadino IBSClassical, 'El clave del emperador', creado por los grupos también granadinos Ilíber Ensemble y Todos los Tonos y Ayres. Tras su estreno en la capital en el marco del Festival de Música Antigua, los granadinos consiguieron llevarlo a las ciudades chinas de Pekín y Shanghái, donde ofrecieron una serie de conciertos en los más prestigiosos teatros, saldados con llenos. Y es que, como dice Rubén García, de Todos los Tonos y Ayres, la curiosidad de los chinos en torno a este periodo musical, muy desconocido también para ellos, es muy importante.
Publicidad
El disco sale, además, coincidiendo con el 450 aniversario de Diego de Pantoja, este personaje que, como recuerda García, «tuvo la visión de interculturalidad y diálogo con la que se adelantó a su tiempo, y que hoy tiene más vigencia que nunca. Sus ideas están reflejadas no solo en la elección de las piezas del programa, sino en la forma en que se ejecutan».
La forma que tuvo Pantoja de entrar en La Ciudad Prohibida fue curiosa. Obviamente, sin un salvoconducto del emperador era imposible acceder. Ante esta tesitura, entraron como 'ilegales'. Primero, se vistieron de bonzos budistas, pero no 'coló', así que se disfrazaron de confucianos y llevando regalos y ejerciendo la diplomacia, acabaron frente al emperador Wanli, de la dinastía Ming. «Los funcionarios comprendieron que aquella embajada era estrictamente cultural, y que iba a traer ventajas para la corte, así que acabaron aceptándoles», asegura el músico e investigador.
Sobre el instrumento que llevaron los españoles, todo está sumido en la incertidumbre. «Las fuentes son escasas, y no sabemos exactamente si era un clavicordio o una espineta», asegura. En cualquier caso, en aquel momento había una apreciable diplomacia comercial en torno a los instrumentos de tecla, que llegaron aIndia, a Japón y a otros países del entorno, enviados por los fabricantes europeos.
Publicidad
Escoger el repertorio de 'El clave del emperador' no fue tarea fácil, ya que fue preciso bucear en diversos archivos tanto españoles como foráneos. La primera parte va desde Valdemoro hasta Pekín, donde se recogen desde piezas dedicadas a San Ignacio hasta piezas extraídas del libro de Pedro Navarro de canto llano, donde se refleja la estancia de Pantoja en Macao, etapa previa a su entrada en China. En el siguiente bloque, 'The congregations of Beijing', se incluyen piezas cristianas con letra en chino, compuestas por conversos de allí, en que se traducen textos latinos al idioma local. Una parte muy interesante son las piezas con influencia científica, como 'Paradigmata' o 'Antidotum tarantulae'. El último bloque, titulado 'Music for the emperor', incluye multitud de divertimentos en idioma original, interpretados además con instrumentos originales.
Darío Tamayo, de Ilíber Ensemble, recuerda que este disco fue «el regalo de Reyes» de este año, ya que se grabó entre los pasados 7 y 9 de enero. «Uno de los retos que tuvimos fue poner micrófono a los 30 instrumentos distintos, algnos muy exóticos, que se tocan en la grabación», asegura, «porque la diversidad acústica es muy grande». El otro, condensar en un disco de menos de una hora las cuatro horas de música excelente de que disponían. «Buscamos qué piezas reflejaban mejor el espíritu de Pantoja y su influencia posterior, y cómo casarlas entre sí para que el resultado final tuviera coherencia», añade.
Publicidad
Esta grabación es el culmen de un proceso creativo de tres años, y en ella ha pesado el interés que manifestaron los oyentes chinos, «que conocen las piezas del canon pero desconocen muchas de su propia tradición, como las del imperio mongol, la época de Marco Polo».
El trabajo ha despertado una gran expectación, no solo en China, sino también en nuestro país, ya que el director de cine José Luis López-Linares grabó la ejecución de algunas piezas del disco para su documental 'España, la primera globalización', un solvente alegato contra la leyenda negra española, en la Abadía del Sacromonte. Así, 'El clave del emperador' va a seguir sonando durante mucho tiempo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.