«Clint Eastwood se inspiró en Charlie Parker para su carrera»
Charles McPhersons · Saxofonista ·
«El saxo es el instrumento que más se parece a la voz humana porque para hacerlo sonar tiene que abrir la garganta y hablar con vocales»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Charles McPhersons · Saxofonista ·
«El saxo es el instrumento que más se parece a la voz humana porque para hacerlo sonar tiene que abrir la garganta y hablar con vocales»Juan Jesús García
GRANADA
Jueves, 7 de noviembre 2019, 01:08
El saxofonista Charles McPherson ocupa hoy jueves en el Festival de Jazz el espacio reservado para los grandes nombres de la historia del género, que es un arte donde la edad juega a favor no como en el mundo real. McPherson, con apenas 20 años ... y con el dinero justo para pasa unos días en Nueva York, entró a trabajar con el mítico Charles Mingus, con quien estuvo desde 1960 a 1972 y hasta terminó siendo su portavoz público. Posteriormente, ha realizado giras por todos los continentes, actuando como líder o colaborando con artistas de la talla de Lionel Hampton, Wynton Marsalis, Dizzy Gillespie, Randy Brecker y muchos otros. Fue solicitado por Clint Eastwood cuando iba a dirigir 'Bird', una biografía de Charlie Parker, donde asesoró y tocó para actualizar el sonido original. La asociación McPherson-Eastwood-Parker, quedó para la posteridad.
–Siempre se le asocia a Parker ¿cree hoy en día sigue siendo tan influyente?
–Sí porque Charlie Parker no es solamente su música, de la que se ha estudiado prácticamente todo. Él sigue siendo un personaje del que aprender, una persona muy compleja de la que lo más interesante era su mentalidad. Fue un hombre muy inteligente y sus propuestas siguen siendo nuevas y radicales. Estaba interesado en muchas otras cosas, no solo en la música: si veía un cuadro sabía perfectamente quién lo había pintado; estaba muy informado sobre todas las formas de arte y conocía perfectamente la tradición de la música clásica y la música popular de su época.
–Incluso hoy que el jazz ha explotado en todas direcciones ¿el bebop se mantiene como el alfabeto básico para el músico?
–Sí, siempre se puede crear material nuevo usando este lenguaje. Es un vocabulario del que partir, lo único que tienes que hacer es intentar trabajar con material tuyo, porque el Bebop es rítmicamente muy sincopado, melódico y tiene mucha sofisticación armónica. Eso no cambia con el tiempo, es una plataforma muy válida.
–El hijo de Clint Eastwood es un jazzista notable, y él un gran aficionado... ¿Compartió con Clint conversaciones o actuaciones mientras rodaban 'Bird'?
–Sí, claro, hablamos mucho y tocamos, con el responsable de la banda sonora que fue Lennie Niehaus que es también saxofonista. Clint es un gran amante y conocedor del jazz. Llegó a escuchar en directo a Parker a finales de los años cuarenta en los conciertos del 'Jazz At The Philharmonic' y quedó impresionando por la energía, la seguridad y confianza que tenía. Cuando le vio se dio cuenta de que para tener éxito en el mundo del cine tenía que tener la misma actitud y la misma confianza en sí mismo. Quedó muy impresionado me contaba.
–¿Tuvo que enseñarle a Forrest Whitaker a tocar el saxo?
–Lennie supervisaba esos detalles, ya sabes, que los dedos estén en las notas que suenan cuando se ven y todo eso para que sea creíble, y ya luego hubo que enseñarle la forma de respirar con el saxo ante la cámara y que fuera lo más parecido estéticamente a Charlie Parker tocando. Fue una experiencia curiosa.
–Usted ha trabajado en la costa Este y en la Oeste, dos referencias en el jazz ¿tan distintas eran ambas escenas?
–Ambos tienen energías diferentes, yo diría que el clima afecta a la energía de los músicos, que afecta a su carácter y temperamento. Se establecieron y siguen establecidos dos lenguajes muy distintos. En el Este hay más influencia del blues, más urgencia y mucha intensidad. En la Oeste, todo es más relajado, más tierno diría yo. Son dos tonos distintos, dos escuelas diferentes.
–El saxo ¿es el instrumento que más se parece a la voz humana?
–Sí, para mí sí. Porque para hacerlo sonar tiene que abrir la garganta y hablar con vocales, esto articula unos sonidos que siento como muy parecidos a una conversación, con uno mismo primero y que compartes con el oyente. Cuando se dice que el saxo habla, es verdad.
–¿Y habla con voz de hombre o de mujer?... Porque ahora hay muchas mujeres saxofonistas...
–(risas) ¡como los dos!
–¿Qué le parece que en un mundo tan tradicionalmente masculino haya llegado la mujer con tanta fuerza?
–Siempre ha habido mujeres en el jazz, buenas instrumentistas, buenas saxofonistas, pero no son en general tan conocidas como nosotros. A mí me parece maravilloso, genial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.