![Concha Velasco, la actriz que colocó Granada en los escenarios madrileños](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/12/03/IF0D4VR1-kRPD-U210902311382KEE-1200x840@Ideal.jpg)
![Concha Velasco, la actriz que colocó Granada en los escenarios madrileños](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/12/03/IF0D4VR1-kRPD-U210902311382KEE-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Andrés Molinari
Domingo, 3 de diciembre 2023, 10:33
La muerte de una actriz es un doble luto. No sólo muere la persona sino que con ella también se desvanecen todos aquellos personajes a los que dio vida, en vida. Como nadie muere para sí mismo, sino que lo hace para los demás, hoy ... somos nosotros los que, a través del lenguaje, que es lo más vivo entre los vivos, estamos obligados a recordar a Concha Velasco por su gran aporte al teatro español. Es el mejor homenaje que podemos hacerle, el más cumplido agradecimiento a la mujer que nos enseñó que hay un momento para reír y un momento para pensar. Y que ningún momento es bueno para morir.
Otros hablarán ahora de sus muchas películas juveniles, de aquella falda can-can que tanto nos gustaba a los jóvenes, del color de sus ojos en la pantalla, de su talle juncal y saleroso. Harán remembranza de sus muchas actuaciones en televisión, de aquella doña Inés ante Paco Rabal y, sobre todo, de su gran creación sobre Teresa de Jesús. Pero la Concha más cercana, la más viva, y la que nunca más podremos volver a ver, es la actriz sobre el escenario. Es la que hoy lloro porque la vi enfundada en por el carisma de la genialidad.
Desde la bailarina, de seductor encanto, hasta la Hécuba de Eurípides, pasando por decenas de mujeres enredadas por argumentos al uso, ella fue alma y vida del teatro. Pero hoy, secando esas mis lágrimas, quiero recordar, entre todas las mujeres, a Mariana. Eran los primeros días de febrero de 1977 y Adolfo Marsillach se había entusiasmado con el texto escrito por el granadino José Martín Recuerda, sobre Mariana Pineda, en la prisión que había en la calle Recogidas. Su drama se titula: 'Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca'. Y para hacer el papel de la joven granadina, el director catalán pensó en Concha. Un turbión de juventud y de verdad, atenazado por la intolerancia y la tiranía, una pavesa rodeada de un canto coral formado por apresadas, casi pordioseras, y beatas, casi esbirros, que las tratan con más látigo que caricia.
Cuando, en aquel frío febrero de 1977, esta obra se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid, la crítica pudo titular su enjundia como 'La cólera de un granadino tranquilo'. Y todos coincidieron en la extraordinaria idoneidad de Concha encarnando el papel de Mariana, a pesar de sus nervios juveniles el día del estreno. Granada sonó fuerte y claro en el Madrid de la transición. Porque además la música de este espectáculo la compuso Enrique Morente: Un cuerpo de baile flamenco y unos tonos por granaínas fueron la guinda que necesitaba Concha para sentirse henchida por la brisa del Darro en aquella ribera del Manzanares.
La última vez que la vi en Granada ya era un Concha que vivía de las rentas. En el Isabel la Católica representó 'El funeral' los días 29 y 30 de mayo de 2018, junto a Antonio Resines. Eran los años en los que Cornejo, amigo personal de Concha, programaba en teatro madrileño que se veía en nuestra ciudad. Antes, en octubre de 2014, había recibido los aplausos de Granada en el Palacio de Congresos, cuando representó 'Olivia y Eugenio' dirigida por José Carlos Plaza. Y así hasta una decena de veces Concha, en persona, ha visitado los teatros de Granada. Recuerdo con agrado aquellos días 11 al 13 de diciembre de 1999 (hace ahora casi 24 años) cuando la muy madura Concha, representó en el Isabel 'Las manzanas del viernes', de Antonio Gala, una de sus más redondas creaciones. Descansa en paz, admirada Concha.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.