Edición

Borrar
El equipo creador de 'Cante Jondo. Un corazón creativo', en el estudio de Ítem Media, donde se ha desarrollado el juego. FERMÍN RODRÍGUEZ
El Concurso de Cante Jondo, un juego de arte

El Concurso de Cante Jondo, un juego de arte

IDEAL entra en el estudio de Ítem Media, la empresa que ha convertido el evento en un entretenimiento digital que camina entre la exposición interactiva y el acercamiento a los protagonistas de la Edad de Plata

Viernes, 2 de febrero 2024, 00:15

El estudio de Ítem Media, en la céntrica calle San Antón, se encuentra en un edificio que esconde vidrieras históricas –que deberían ser restauradas– y una escalera de madera cuyo remate es la boca abierta de un grifo. En un entorno como este, es casi un viaje en el tiempo el encontrarse con el equipo que ha creado 'Cante Jondo. Un corazón creativo', el videojuego que camina entre la exposición interactiva y la divulgación lúdica del acontecimiento que cambió la historia del flamenco: el Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922. Precisamente, el videojuego parte de esa premisa, el viaje en el tiempo de Candela –clara referencia a 'El amor brujo'–, una joven de hoy, teletransportada un siglo atrás, quien asiste en primera persona a la jornada del Concurso en el Patio de los Aljibes, encuentra a sus protagonistas y debe resolver una serie de enigmas sobre el evento, conociendo, de paso, todos los detalles sobre este.

El gestor cultural José Vallejo es uno de los integrantes del equipo creador del videojuego, que incluye a más de 15 personas. «El proyecto nació en 2019», comenta. «En una conversación que tuvimos con Luis García Montero en el Instituto Cervantes surgió la doble posibilidad de organizar una exposición itinerante o una virtual, para difundir el legado cultural y lingüístico que supuso el Concurso. Andando el tiempo, el empeño se inclinó hacia lo virtual. Fue cuando entramos en contacto con Ítem Media y el equipo que encabezan Julia Martínez, Adolfo Sánchez y Fernando Álvarez, para iniciar la materialización del proyecto».

Tras ampliar el foco y contar con el apoyo entusiasta de Elena García de Paredes, por entonces gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla, los contornos de la idea, como los de sus protagonistas, fueron pasando del papel a la pantalla. «No queríamos que fuera una enciclopedia, ni un carrusel de fotos. Hemos pretendido crear un instrumento divulgativo que, sin perder un ápice de rigor, divierta a su público primordial, que son los niños y jóvenes de entre 12 y 16 años», señala Vallejo.

Retos

Julia Martínez destaca que el principal reto de 'Cante Jondo. Un corazón creativo' es ofrecer un servicio que hibride juego y exposición, uniendo lo lúdico y lo didáctico. «Abordamos tres aspectos, fundamentalmente: la revitalización de los fondos documentales a través de nuevos formatos; la apertura a nuevas audiencias, no siempre fáciles, al universo cultural de la Edad de Plata, y dar a conocer a sus grandes protagonistas», asegura la directora de Ítem Media. Precisamente, uno de los valores del videojuego es transmitir la importancia del esfuerzo común, ese que empeñó a escritores, músicos, pintores y personas claves que participaron en la organización, y que tan brillante resultado final produjo.

En términos numéricos, un total de 60 personajes históricos , entre los 16 con los que interactúa y las varias decenas que aparecen citados en los textos, acompañarán a la joven Candela en un recorrido que tiene varias dimensiones de índole material e ideográfica. Inmaculada Puertas, responsable de la documentación, añade que se ha intentado ofrecer una información precisa, directa y comprensible, desprovista de erudición y pedantería, aunque rigurosa y fiel a la vida y trayectoria de los protagonistas, entre los que están García Lorca, Manuel de Falla, Manuel Ángeles Ortiz, Zuloaga y el resto de los grandes artífices y facilitadores del Concurso.

La Plaza de los Aljibes, recreada al detalle. ÍTEM MEDIA

Candela conduce al jugador a través de un itinerario de descubrimientos, en el que verá cómo, a lo largo de la jornada en que se desarrolla la acción, el Patio de los Aljibes va cambiando su fisonomía externa, apareciendo los diversos elementos del escenario, las sillas o la decoración que harán a los jóvenes relacionar finalmente lo que ven –recreado con modelado 3D– con las fotos históricas del evento. El contacto con los diversos personajes les dará acceso a habitaciones donde aparecen elementos relativos a la actividad de los protagonistas: la guitarra de Lorca –el fuenterino reivindica su condición de músico–, el piano de Falla o el estudio de Ortiz, donde pinta el célebre cartel del Concurso. Tras pulsar sobre los objetos, quienes juegan se enfrentan a retos tipo 'quiz' o musicales, como un divertido 'compás hero', en la linea del célebre juego 'Guitar Hero'. El tiempo transcurre realmente en el Patio de los Aljibes, que modifica su luz y su aspecto a lo largo de la jornada, aunque no es el único espacio presente, ya que quien así lo desee podrá disfrutar de unas privilegiadas vistas del Albaicín.

Dado que es un instrumento destinado a ser útil a ambos lados del Atlántico, el lenguaje –sobreimpresionado– se ha cuidado al máximo. Paolo Pinamonti, director del Archivo Manuel de Falla, destaca de 'Cante Jondo. Un corazón creativo' su extraordinaria utilidad y capacidad divulgativa. «Va a ser un instrumento clave para acercar la figura de Falla y sus contemporáneos a los jóvenes de nuestro tiempo», señala.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Concurso de Cante Jondo, un juego de arte