Emilio del Río, con un ejemplar de 'Pequeña historia de la mitología clásica'. R. I.

«Creo que lo más cercano al Olimpo, la residencia de los dioses, es Granada»

Emilio del Río presenta 'Pequeña historia de la mitología clásica' en el Aula de Cultura de IDEAL, el miércoles en el Auditorio de la ONCE

Domingo, 19 de mayo 2024, 00:02

Emilio del Río, escritor, autor de 'Latín lovers' o 'Calamares a la romana', profesor de la Universidad Complutense, colaborador habitual en Radio Nacional, ganador del Ondas por su podcast 'Locos por los clásicos', columnista, experto en oratoria, el mismo Emilio que fue diputado y senador por La Rioja a principios de los 2000, ese Emilio del Río, digo, se enfrenta a una Hidra imprevisible al otro lado del teléfono. «El constipado me tiene acorralado –dice, con voz heroica–. Será una batalla intensa, pero solo uno pude salir victorioso». La carcajada abre una conversación sobre mitos. «Porque sabemos más de mitología de lo que pensamos –sigue Del Río–. Mira: los días de la semana, los planetas, o expresiones como 'eres un narcisista', 'qué odisea, llegar a fin de mes', 'la situación es laberíntica'... ¡Estamos rodeados de mitos!».

Publicidad

Del Río participa en el Aula de Cultura de IDEAL el próximo miércoles 22, a las 19.30 horas, en el Auditorio de la ONCE (Plaza del Carmen s/n), con entrada libre hasta completar aforo. Y lo hace con un nuevo título bajo el brazo: 'Pequeña historia de la mitología clásica' (Espasa, 2024). Un libro en el que Del Río nos invita a aprender de los mitos con humor. Con mucho humor.

Aula de cultura de IDEAL

  • Invitado Emilio del Río, autor de 'Latín lovers', 'Calamares a la romana' y 'Locos por los clásicos' y 'Pequeña historia de la mitología clásica' (Espasa)

  • Dónde y cuándo Miércoles 22 de mayo, a las 19.30 h. en el Auditorio de la ONCE (Plaza del Carmen, s/n).

  • Entrada Tendrán preferencia los inscritos. Luego, libre hasta completar aforo.

  • Con la colaboración de Fundación Unicaja

Nació usted un 30 de noviembre. Creo que no hay día mejor.

–No me digas que compartimos el mejor día...

Y viene a Granada el 22 de mayo, el cumpleaños de mi hijo...

–Esto es sin duda una conjunción planetaria...

Y mi padre fue profesor de Latín y de Historia del Arte.

–¡Qué bonito, por favor! ¡Esta conversación es el inicio de un relato mitológico! (ríe) ¡Genial!

¿Qué tal se lleva con Granada?

–Le tengo un cariño infinito a la ciudad. Creo que lo más cercano al Olimpo, la residencia de los dioses, es Granada. Tengo muchos amigos, colegas de la Universidad... Hace poco estuve en una sesión con institutos presentando 'Latín Lovers' y fue genial. Sí, Granada es una ciudad mítica.

¿Tiene algo especial preparado para el Aula de Cultura?

–Va a ser genial. Solo diré que la gente va a cantar y a bailar con temas míticos. Literalmente (ríe).

Portada de 'Pequeña historia de la mitología clásica'.

¿Qué es 'Pequeña historia de la mitología clásica'?

Publicidad

–Es un libro sobre los dioses de la mitología clásica. Historias fascinantes sobre viajes y hazañas de héroes y, también, sobre unos cuantos humanos que llevaron a cabo hechos increíbles. Pero sobre todo es un libro divertido en clave de humor, como mis libros anteriores, bajo la máxima de 'enseñar divirtiendo'. Todos estos relatos han conformado la historia cultural en Occidente. Porque Occidente no se entiende sin la cultura clásica: la literatura, la música, el arte... todo viene marcado por la mitología. Esos mitos nos sirven para entender mejor la vida: el bien, el mal, la generosidad, la avaricia, la lealtad, la traición... La condición humana.

Sin embargo, parece que hemos abandonando la cultura clásica.

–Hay dos cosas. Por un lado, hay demanda de las humanidades clásicas. Mucha. Muchísima. Mira el éxito de los libros: 'Latín Lovers' lleva más de diez ediciones, 'Locos por los clásicos' va por la quinta, y 'Pequeña historia de la mitología clásica' lleva cinco ediciones en cinco meses. Por cierto, una edición magnífica con ilustraciones de Jvlivs maravillosas. Pero hay más: en la sección de latín que hacemos en el programa de Pepa Fernández en RNE, los domingos, participan miles de estudiantes. El podcast 'Locos por los clásicos' ¡es el más escuchado de RNE! Y encima nos han dado el premio Ondas. En fin, que hay demanda de cultura clásica porque nos ayuda a entender el mundo, a ser más cultos, más libres, más críticos y, sin duda, más felices.

Publicidad

¿Y la segunda cosa?

–El sistema educativo, que tiene mucho que mejorar. En los grandes países de Europa se estudia más latín y griego que en España. Vamos por detrás. España debe hacer un esfuerzo para ponernos, desde el punto de vista educativo, a nivel de esos países que, además, están por delante en todos los indicadores. ¿Por qué Alemania o Reino Unido estudian más humanidades que nosotros? Los chavales están motivados, lo que hace falta es que los grandes partidos políticos se pongan de acuerdo para que España no sea una anomalía en cuanto a humanidades clásicas.

Latín no, pero las clases de ciencias son en inglés.

–A mí me parece estupendo estudiar otros idiomas, pero lo primero es conocer bien el nuestro. Y, otra vez, para conocer nuestra cultura necesitamos las humanidades clásicas. Por eso hay demanda de conocimiento. Además, como son divertidos, te lo pasas bien y aprendes. Esa es la clave.

Publicidad

Lo cierto es que todo bebe de la mitología clásica, desde 'Star Wars' hasta Marvel.

–Totalmente, eso es una cosa genial. Verás, los mitos se cuentan tal cual desde hace miles de años y eso es mágico, que sigamos contando las historias de Hércules, Zeus, Narciso, Orfeo... Pero, por otro lado, se transforman. Superman es Perseo. Oppenheimer es el mito de Prometeo. Hulk es Hércules... ¡El mito está en el aire!

Y lo mejor es que estos mitos gustan a niños y a adultos.

–Exacto. Mi libro es para todas las edades, para lectores de todos los niveles. Que nadie piense que es algo exclusivamente para niños, se equivocaría.

Publicidad

Emilio del Río.

Usted se mueve muy bien en redes sociales.

Noticia Patrocinada

El mito de nuestros días es la inteligencia artificial que...

–¡Ese es el de Ícaro! ¡La inteligencia artificial (IA) es el mito de Ícaro! Recuerdas que Ícaro se fabrica unas alas de cera para escapar de Creta. Esa es la primera lección: no hay innovación que no surja de la imitación. Luego, su padre, le dice que no vuele hacia al Sol porque se derretirán las alas y morirá. Ícaro no hace caso y muere. El mito nos muestra las consecuencias del uso indebido de lo que inventa el ser humano: desde el coche a la investigación genética, la energía nuclear o la IA. Es toda una metáfora de nuestro tiempo. Por eso Ícaro está de absoluta actualidad.

¿Su mito favorito?

–Me gustan varios... El de Atenea es maravilloso. La diosa de la sabiduría, la inteligencia, la diosa de las ciudades y del diálogo. Me encanta que la inteligencia sea una mujer. Necesitamos más Atenea que nunca: diálogo, concordia, estrategia, sabiduría... Más humanidades clásicas.

Publicidad

Pues parece que aquí termina nuestro mito.

–Ha sido un buen mito (ríe).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad