

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El profesor, crítico de cine y crítico literario en IDEAL, José Abad, presenta mañana a las 20.00 horas en la librería El Tiempo Perdido ( ... calle Puentezuelas, 49) su monografía sobre el director de cine norteamericano Richard Fleischer, que ha publicado Cátedra. Abad continúa en este libro con la senda emprendida en la misma editorial, donde ya publicó otras monografías dedicadas a George Lucas o Christopher Nolan, que, afirma, «me permiten desarrollar mi pasión por el cine, que para mí ha sido una ventana al mundo, desde un punto de vista complejo, porque me gusta escribir con rigor».
Abad ha escogido en esta ocasión a Fleischer porque, comenta, es un director poco conocido, un gran cineasta que aparece citado en múltiples obras, pero que no tenía monografía en español desde 1997. «Frente a otros con filmografia más discreta e incluso más extensa, es uno de los olvidados», destaca. Con esta obra, Abad rompe una lanza a favor de un realizador que está detrás de una decena de obras maestras. «Le distinguía el amor por el trabajo bien hecho. En el ámbito de la crítica hay un cierto elitismo que coloca a los llamados 'autores' por encima de los artesanos. Y creo que hay autores pésimos y artesanos magníficos. La autoría o el artesanado no supone una merma o una marca de calidad», sostiene.
Fleischer siempre trabajó por encargo, pero tiene, según Abad, un estilo propio, una temática recurrente en sus obras, un cierto interés por personajes problemáticos, por la figura del antihéroe, y por retratar la violencia existente en la sociedad en todas sus manifestaciones, desde las relaciones personales hasta acciones con repercusión pública. «No le gustaban los finales felices, trataba de introducir epílogos abiertos que huyeran de las convenciones. En algunas películas pudo, en otras no», señala el crítico.
También fue precursor del realismo sucio que luego se impondría en el cine. Por ejemplo, en su obra maestra 'Los vikingos', afirma Abad, «encontramos toda la suciedad posible, lejos de los entornos idealizados del cine de décadas anteriores. Hay un tratamiento muy realista de aquel mundo. Hay bastantes planos con escenas de lluvia, paisajes llenos de barro, y los protagonistas se ensucian». La monografía publicada por Abad es, pues, un libro necesario para entender el cine de hoy y su complejidad. Porque más allá incluso de la forma, está el fondo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.