

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Domingo, 15 de mayo 2022, 00:09
Primer sábado de la Feria del Libro con ambiente caluroso y lectores deambulando por las casetas desde tempranas horas de la mañana. El programa, apretadísimo. ... Ya a las 11.00, en el Pabellón de Caja Rural de Granada, tal y como se denomina este año el espacio central de la Fuente de las Batallas, el ilustrador granadino José Villena puso de largo su más reciente criatura, 'El balcón abierto de Federico', que ha editado Baker Street, y que más tarde firmó en la caseta de la editorial. Tras esta, la sala Zaida acogió la presentación de la muy interesante novela 'La Venus rota', del escritor granadino Manuel García, editada por Algaida. Es esta una novela compleja, dura a veces, en torno a la relación entre un profesor y su alumna, en el limite de la mayoría de edad.
También a media mañana se presentó en la sede del Ateneo de Granada el ensayo 'Memoria del frío', que recupera la historia de las mujeres encarceladas en las cárceles franquistas. Y a las 12.00, en el Espacio Central, Juan José Montijano, investigador incansable, mostró una de sus más recientes creaciones, 'El Teatro Chino de Manolita Chen', que ha editado Almuzara. Media hora después, en el Cuarto Real de Santo Domingo, el escritor Francisco Morales Lomas moderó una interesante conversación con los dos flamantes ganadores granadinos de los Premios de la Crítica de Andalucía, Miguel Ángel Zapata (narrativa) y Ángel Olgoso (relato). Antes del almuerzo, aún hubo espacio para que la Academia de Buenas Letras diera a conocer los últimos números de su colección Mirto Academia, en la Sala Zaida. Ypara que la flamante pregonera de la Feria, Antonina Rodrigo, hiciera lo propio con esa pequeña joya que es 'Dúo de Aleluyas', editado con primor por Fabiola Rubio.
Y si apretada estuvo la mañana, mucho más lo estuvo la tarde. El buen ambiente reinó en la presentación de May R. Ayamonte, a la que acompañó el poeta y profesor Gerardo RodríguezSalas en la puesta de largo, nunca mejor dicho, de 'Las niñas salvajes', una novela de intriga que se desarrolla en Granada –singularmente, en el Albaicín– y que apenas lleva unos días en las librerías. El mismo ambiente se mantuvo en la presentación de 'Purgatorio' de Jon Sistiaga, la cual, para los asistentes, supuso un Master acelerado sobre los protagonistas de una novela en la que todo lo ocurrido durante décadas en el País Vasco toma cuerpo. «He entrevistado a muchos asesinos, y sé de lo que hablo. Y sin embargo, tienen familia y hay personas que le quieren. ¿Se puede estar enamorado de un asesino? Es una pregunta incómoda. Este libro va a hacer que el lector se sienta a veces también incómodo al descubrir que empatiza con el asesino». ¿Se es asesino para siempre o se puede ser exasesino? ¿El perdón consuela? Estas y otras preguntas aparecieron también en la presentación de Sistiaga, y se puso el acento en la importancia de medir los tiempos: «Alguien que ha pertenecido a ETA, si le han convencido de que todo lo que estaba haciendo era bueno, que era depositario de una fuerza mística que iba a liberar a su país, puede autoperdonarse y pensar que matar es la única solución. Hasta que no te convences de que lo que has hecho no ha servido de nada, no estás listo para pedir perdón».
La última gran presentación de la jornada fue la de la novela finalista del Premio Planeta de Novela, 'Últimos días en Berlín', de Paloma Sánchez Garnica. Fue la también escritora granadina Men Marías, autora de 'La última paloma', publicada en el mismo sello, quien la acompañó. La charla entre ambas autoras se convirtió en una lección de historia, una historia que no aparece en los libros pero que queda marcada a fuego en el corazón de sus protagonistas. El triángulo que forman Yuri, Krista y Claudia se reproduce, a la postre, tanto en tiempos de paz como de guerra.
De hecho, Men Marías sugirió que esta no es una novela sobre el horror, por más que este planee sobre la integridad del texto, sino sobre el amor. El amor incluso entre quienes no aparecen en ella, como las personas internadas en campos de concentración. La autora evocó en torno a este asunto la historia de Víctor Frankl, autor de 'El hombre en busca de sentido', y recordó que, en una época en que el alma se vuelve oscura, solo el amor, el tener un motivo para vivir, proporciona una razón para la existencia y nos justifica como personas.
También apareció durante la conversación la atrocidad de la violación masiva de mujeres alemanas tras el fin de la guerra, banalizada por los aliados, ya que nunca las consideraron víctimas de la guerra. «Hasta que no hubo un enemigo común para ingleses, franceses y norteamericanos, que fueron los rusos, jamás se las tuvo en cuenta. Además, ellas guardaron silencio y fueron las primeras que desescombraron las calles, reconstruyendo hogares y con ellos una sociedad que había sido aniquilada», afirmó Sánchez Garnica.
La selección racial –las 'granjas' donde se daba a luz a niños arios perfectos– planearon también sobre la conversación, como la que Marías calificó como «la alarmante actualidad»: la guerra de Ucrania. «Es muy difícil saber qué va a ser de nosotros mañana, porque en el momento en que se producen los hechos, es imposible tener una visión de conjunto. Será necesario que pase un tiempo para conocer lo que realmente ha ocurrido en esta guerra», dijo la autora de 'Últimos días en Berlín', y citando a Primo Levi, aseguró que aunque es imposible comprender por qué llegó el nazismo a dominar Alemania, y es preciso entender que es una realidad perfectamente reproducible. «No todos los lugares son Occidente. Hay muchos seres humanos viviendo en situaciones asfixiantes», finalizó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
A la venta el mítico restaurante granadino Las Perdices
Camilo Álvarez
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.