Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Chuso saca dos pajaritas y pregunta al aire «¿negra o verde?». «Verde», le responde Alberto, que salta al tiempo que mete los dos brazos por las mangas de una bata blanca. Ángel se está colocando un sombrero de paja y anuncia, con voz grave, que él ya está listo. Diego pide «un momento más, por favor», que tiene que arreglarse el pelo, ante lo que el resto hace un aspaviento muy dramático, como si estuvieran en el Teatro Isabel la Católica y no en un aula de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. «Yo creo que ya, ¿eh?», avisa Diego. Entonces, de golpe y con total naturalidad, como si alguien gritara «acción» en un musical de Broadway, sus voces arrancan en perfecta armonía: «Mi elemento favorito es el siliciooo...».
Año 2019. Francisco Jesús –Chuso– Martínez (Alcalá la Real, 1987) pilla uno de los virus más contagiosos que jamás han asolado España: el 'no hay huevos'. Para celebrar el año de la tabla periódica, la Fundación Descubre animó a los divulgadores de Granada a que contaran cuál era su elemento favorito de una manera didáctica y atractiva. Chuso no es de Químicas, pero todo el mundo sabía que lo de cantar y hacer el ganso se le daba muy bien. Y entonces llegó el tuit en el que le dejaban caer que no sería capaz de componer e interpretar una canción dedicada a algún elemento. «¿Que no hay huevos? –pensó Chuso– Ahora verás». Así nació 'La canción del Silicio'.
Meses más tarde, en el 'Pint of Science' (festival de divulgación científica que se celebra en bares), Chuso iba a dar una charla sobre Inteligencia Artificial, que es su campo de investigación, pero cuando se enteraron de que era el autor de 'La canción del Silicio' le lanzaron el guante: «¿Y por qué no cantas?». Subir al Realejo con un piano a cuestas era un tanto imposible, así que chasqueó los dedos y se le encendió la bombilla: «Llevaba años con el gusanillo de montar un cuarteto vocal. Me fui a por Alberto, Ángel y Diego, compañeros del Coro de la Facultad de Ciencias, les conté la idea y creamos Barber's Science, un cuarteto vocal que combina música, ciencia y humor».
«El silicio es mi elemento más vitaaaaaaaal, ¡silicio!». Cuando el cuarteto termina la melodía, hay una nube de buen rollo musical y sonrisas cómplices que flota por el aula de Medicina. ¿Pero quiénes sois vosotros?, les preguntan. Y empiezan a cantar.
Chuso, el impulsor del cuarteto, es ingeniero de telecomunicaciones y máster en Ingeniería de Computadores y Redes. «Me dedico a temas de Inteligencia Artificial aplicada a señales médicas. Pasé la tesis trabajando con alzheimer y parkinson, buscando la manera de modelar la evolución del cerebro para ser capaces de predecir la enfermedad». Tras pasar por la Universidad de Málaga con un proyecto sobre dislexia, regresó a Granada en diciembre del año pasado, al Instituto Andaluz en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI), donde, además, coordina su divulgación. «Mi madre me obligó a entrar al conservatorio y al final me gustó aquello. Cuando llegué a Granada me metí en un grupo de heavy metal, Animadversa. Y llenábamos la sala Tren, ¿sabes?».
Alberto Pérez Ruiz (Pinos Puente, 1986) entró en el coro de Ciencias el mismo día que Chuso. Licenciado en Geografía, ahora estudia a todas horas para sacarse la oposición a profesor de Secundaria. «No tengo estudios musicales, pero llevo cantando toda mi vida», dice, aunque lo cierto es que es el coordinador del coro de ópera de las Juventudes Musicales de Granada y jefe de tenores. Ángel Estero Jiménez (Granada, 1984) es licenciado en Historia y Ciencia de la Música y en Magisterio. «Soy maestro en Albuñol –indica–. Empecé a cantar de casualidad. Estudié música desde chiquitito y años más tarde me dio el gusanillo, así que me enganché al coro de Ciencias, al de ópera, hice los coros para su banda heavy –señala a Chuso–, canto el Gospel Molotov... en fin, estoy metido en un montón de propuestas de Granada. Y también me encanta hacer el ganso en el escenario».
Y por último, Diego Salagre (Sevilla, 1997), que tras pasar toda su vida en Cádiz se vino a Granada a estudiar Bioquímica. «Hice el máster de Investigación Traslacional y Medicina Personalizada y ahora estoy haciendo el doctorado en la torre B de la Facultad de Medicina, en el departamento de Farmacología». Diego empezó a cantar en el orfeón de su pueblo y, al mudarse aquí, se apuntó al coro de Ciencias y al de ópera. «Y el mundo de la divulgación me encanta», añade.
Bajo el credo de 'Ciencia, Música y Humor', Barber's Science nace para «cantar sobre ciencia y hacer que la gente se lo pase bien». «Es un nicho inexplorado –explica Alberto–. No hay nadie como nosotros. A ver, es que de Barbershop hay poco y de ciencia, menos». Pero, ¿qué es eso de Barbershop? «Es el estilo –responde Ángel–. Un cuarteto de voces masculinas con un tipo de armonía determinado (Ángel es bajo; Chuso, barítono; Alberto, lead; Diego, tenor), que nace en el primer tercio del siglo XX en las barberías de América». Chuso incide en algunas de sus referencias a la hora de componer, como los inmensos Les Luthiers, «siempre presentes porque nos encantan», o los mismísimos Queen: «Descubrí el estilo por el disco 'Una noche en la ópera'. En los 70, Freddie Mercury estaba muy interesado por el vodevil y la música de los años 30. De hecho, la primera estrofa de 'La canción del silicio' está inspirada en 'Lazing On A Sunday Afternoon'».
Al tema del silicio le siguió 'Mendeleiev', dedicada al descubridor de la tabla periódica. Luego vendría 'Carta para una Estancia Postdoctoral', sobre don Santiago Ramón y Cajal al ritmo de 'Mister Sandman'; 'El enlace más fuerte', una canción de amor «friki»; 'Late el corazón', una descripción científico–musical del órgano más vital; y 'P–Valor', sobre probabilidades, hipótesis y la terrible presión de los 'papers' científicos. En total, 30 minutos de espectáculo que triunfaba allá donde iba: del Pint of Science pasaron a la clausura de Granada Ciudad de la Ciencia de 2019, en el Parque de las Ciencias, y cerraron la noche de los investigadores en el Paseo del Salón. Actuaron en Desgranando Ciencia y en el Radioscopio, les llamaron de la Universidad de Almería, de Valencia y de todas partes. «Esto empezaba a funcionar cuando llegó la pandemia y, de golpe, ¡boom!, no se podía cantar».
Alberto siempre decía, entre tapa y tapa, que deberían ir a '¡Boom!', el concurso de Antena 3. «Es que somos un grupillo muy equilibrado –explica–. Chuso se quedó con la idea, lo sedimentó y callandico nos apuntó al casting en Granada». Aquello fue en noviembre de 2020 y, tras aplazarles su participación por el coronavirus, Filomena y el coronavirus otra vez, el 22 de febrero viajaron a Barcelona para grabar con el equipo de Juanra Bonet. «Fue genial, lo pasamos todos muy bien. Bueno, todos menos Ángel, que no vino», lamenta Alberto. Efectivamente, Ángel no pudo ir porque ya había realizado un casting años atrás para concursar, lo que le dejaba fuera de la lista. «Se vino de sustituto Manuel Calisto, catedrático de Matemáticas Aplicadas en la UGR, y miembro del coro de Ciencias», aclara Chuso.
El programa se emitió el pasado lunes 8. Dieron batalla a 'Los dispersos' (el grupo que lleva más de un año sin perder), pero pese a su más que digna actuación, fueron eliminados con 3.800 euros. Sin embargo, '¡Boom!' fue algo más importante: el regreso de Barber's Science a los escenarios. «Cantamos el silicio en el programa, fue genial y nos volvió a poner en el mapa». «Ahora –sigue Chuso–, con algo de luz al final del túnel, la idea es retomar donde lo dejamos. Hemos hecho una canción con videoclip, 'Deriva Continental', sobre los terremotos de Granada con música de los Back Street Boys. Y queremos grabar todos los temas, ampliar el espectáculo a los 50 minutos y seguir contando la historia de la ciencia en el siglo XX con mucho humor». Una última advertencia:cuidado con escucharles, que son pegadizos... ¡Silicio!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.