

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Martes, 2 de junio 2020, 01:34
La cultura granadina se despereza lentamente tras esa pesadilla de la Covid-19, tratando de volver a una normalidad. Cines, teatros y salas de exposiciones ... públicas abren tímidamente aún la puerta hacia una nueva normalidad en la que mascarillas, distancias de seguridad y profilaxis de manos y lugares donde estas se posan van a convertirse en moneda de uso común. Los espacios donde el contacto humano era más cercano, esos conciertos y espectáculos en salas que se disfrutaban de pie, siguen aplazándose. El último, el doble espectáculo de José Luis Perales –con el rótulo de 'No hay billetes'–, previsto para septiembre de este año, y que, directamente, se ha aplazado uno más, hasta septiembre de 2021.
La primera sala de exposiciones pública que abrirá fuego mañana será el Centro Guerrero. No habrá acto de inauguración oficial como tal, fuera de la visita de sus máximos responsables. Como afirma su director, Francisco Baena, «abrimos con una exposición con ocasión del vigésimo aniversario del Centro, en el que volvemos a mostrar la colección completa de José Guerrero, tras cinco años en que mantuvimos el ciclo en el que diversos artistas granadinos hacían dialogar su obra con la de Guerrero». En cualquier caso, la muestra que abrirá sus puertas el miércoles exhibirá la colección de una forma muy especial, que Baena califica de «lúdica, original, optimista, en un momento en que todos necesitamos una dosis de alegría». Será una muestra en que cada sala agrupará la obra de Guerrero por colores dominantes, los tres básicos más el negro.
En cuanto a las medidas de seguridad, están ya ultimadas: obligatoriedad de la mascarilla, distancia, limitación de aforo, dispensadores de gel... Será la primera cita de una programación que se reanudará en otoño, siempre que las circunstancias lo permitan, con la muestra de Jordi Teixidor que no se pudo abrir antes de la pandemia, y cuyo catálogo ya está listo. A esta le sucederá otra del artista plástico norteamericano Fred Sandback, uno de los grandes nombres del minimalismo, que se basa en la ocupación del espacio con hilos de colores, una técnica aplicada en su día por artistas españoles como Soledad Sevilla.
En cuanto a la otra gran sala de la Diputación, la del Palacio de los Condes de Gabia, sus distintos espacios van a acoger muestras a partir del mes de julio, con la exposición del artista valenciano Javier Garcerá, que se mantendrá durante todo el verano, y a la que sucederá otra del escultor afincado en Granada, Roberto Urbano, que se inaugurará en otoño y continuará hasta final de año.
Con la programación teatral finiquitada, las dos grandes salas de la ciudad seguirán mudas, de momento. El Teatro Alhambra será, presumiblemente, el primero en abrir, con ocasión de las funciones de 'Amelia', el espectáculo para niños emplazado en el Festival Internacional de Música y Danza, el 18 de julio. Con todo, en estos meses, la actividad en el coliseo de la calle Molinos no ha parado. Como afirma su director, Enrique Gámez, «aprovechamos para hacer obras de actualización en el aljibe de agua y el sistema contra incendios, y ahora se está reinstalando toda la maquinaria técnica. El equipo tiene muchas ganas de volver y de encender las luces».
Y hablando de luces, cámara y acción, los cines abrirán, con toda probabilidad, el viernes 26 de julio. Es difícil que lo hagan antes, y no porque no quieran, sino porque los estrenos están programados a partir de esa fecha, y no está entre sus planes volver con las películas que había antes de la pandemia. María Dolores Asensio, gerente de los Multicines Megarama de Neptuno, afirma que «estamos a la espera de recibir concreción por parte de los exhibidores, pero no tenemos, en principio, plan para abrir con anterioridad al resto de los cines. Sin embargo, no hay seguridad, así que todo puede cambiar en estos 25 días que quedan. Personalmente, veo complicado que abramos antes».
Por su parte, el gerente de Cine Madrigal, el único cine familiar que queda en la provincia de Granada, Juan Torres-Molina, pide ante todo que haya una norma clara para proceder a la reapertura, que, en su caso, por las especiales características de su cine –no tan apegado al estreno, sino a la exhibición de películas de contrastada calidad artística–, podría realizarse antes de la fecha prevista, ese 26 de junio citado. Torres-Molina comenta que «hay aspectos que no están del todo claros: la distancia de seguridad, las normas de higienización entre sesiones, el evitar el manejo de metálico, que las entradas se compren casi obligatoriamente de forma previa y telemática…». El gerente de Madrigal hace una comparativa entre la cultura, en su caso la exhibición cinematográfica, y otros sectores comerciales, a los que no se exige la compra previa por Internet, y tampoco una distancia personal que, en el caso de su cine, a poco que se hagan las cuentas, haría su continuidad ciertamente complicada.
Torres-Molina se confiesa deseoso por volver a tener contacto con un público que es fiel a la sala. De hecho, él dispone de dos películas listas para estrenar, de primera calidad. Con todo, prefiere que las normas estén claras y los muchos amigos del Madrigal disfruten con todas las garantías.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.