Edición

Borrar
JJ Machuca, ante el piano y rodeado de artilugios, en la preparación del concierto. PEPE MARÍN

'La danza de los mundos' de JJ Machuca, un milagro sonoro y visual

El uso de un sensor que permite transformar un piano en múltiples teclados sorprende a quienes escuchan el 'score' del documental estrenado en Filmin, y que interpretará en su 'versión 2.0' este sábado en el Centro Lorca

Jueves, 22 de febrero 2024, 00:06

Se llama Juan José Machuca Ariza, pero en el siglo es JJ Machuca, y en el ecosistema de la música granadina, el teclista habitual de Lori Meyers e integrante de Lagartija Nick. Nació en Málaga, de familia parcialmente alhameña, y vino a Granada muy joven para estudiar para profesor de Música y completar su formación en el Conservatorio. Se hizo hombre de interior, perdió el acento marengo y comenzó una larga carrera que le ha vinculado a otras enseñas de la música granadina, como Eskorzo, donde militó entre 2000 y 2012. Desde 2004 comenzó a colaborar con Lagartija y en 2013 con Lori Meyers, simultaneando su actividad con el grupo Los Evangelistas, el 'combo' de talentos creado para rendir homenaje a Enrique Morente. Sus manos tocaron los teclados que sonaron en los dos primeros discos de la hija del maestro, Soleá.

A esta actividad sonora se le añadió desde 1998 su vinculación al universo audiovisual, donde ha realizado documentales, cortos y reportajes comerciales. «Me parece un mundo mágico, porque en las artes escénicas la música se sublima», comenta. «Hay texturas, armonías, que son más fáciles de comprender si acompañan una imagen. Y la creatividad se ve influida, sin duda, por el medio», añade. De ahí que haya disfrutado enormemente al realizar la banda sonora del nuevo montaje del clásico 'La ratonera' de Agatha Christie, dirigido por Ignasi Vidal.

'La danza de los mundos', el documental que este sábado (20.00 horas) se podrá ver en el Centro Lorca con una 'banda sonora 2.0' interpretada en directo por JJ Machuca, es el resultado de esta amplia experiencia de más de 25 años en el sector audiovisual, y de ese deseo de unir varias esferas en, nunca mejor dicho, una especie de danza creativa que busca provocar una experiencia única. Machuca reconoce como sus referencias a la hora de montarlo a títulos como 'Baraka', el documental de 1992 dirigido por Ron Fricke y que, como 'La danza de los mundos', carece de diálogos o voz en off, y la 'Trilogía Qatsi' que en su día musicara Phillip Glass. Aunque el intérprete y compositor tiene varios discos a sus espaldas, de música clásica, electrónica o de cine, percibió que esta 'danza' podría ser su primera oportunidad para 'bailar' solo. Lo único que le faltaba era tiempo, porque las giras y los discos con las bandas consumen muchas horas y muchas energías. Tenía muy claro, como concepto inicial, que quería hacer algo vinculado con el mundo natural, que le apasiona. «Mi objetivo con este documental es mostrar la naturaleza y, al mismo tiempo, hacer una llamada de atención sobre el hecho incuestionable de que la estamos degradando», comenta el músico.

Un parto largo

El de 'La danza de los mundos' ha sido un parto largo, que le ha llevado tres años de trabajo desde la primera escritura de guion hasta el primer resultado, que puede verse en la plataforma Filmin y que ya ha cosechado un número muy importante de visionados. El proceso de creación audiovisual y musical transcurrió a la par. Para las imágenes, contó con la ayuda de Jorge Sierra, videógrafo de WWF, colaborador habitual de TVE, quien le cedió los fotogramas que conforman el 60% del metraje total, el cual supera la hora de duración. Luego, también el cineasta Segis Monsó, autor del documental 'Zink', que igualmente puede verse en Filmin, le cedió otras imágenes, ya que Machuca puso la banda sonora a esta última cinta. Otro colaborador fue Alejandro Gallego, ingeniero muy implicado en la divulgación científica y ecológica. El resultado final es una obra con imágenes grabadas en más de 50 países, y donde se incluyen, en su versión inicial, 16 cortes con títulos que van desde 'Preludio al éxodo' hasta el homónimo del documental. Comienza con una referencia a la creación y a los cuatro elementos fundamentales (fuego, agua, tierra y aire). Las imágenes del primer capítulo contaron con la factura de El Niño de las Pinturas y Lucas Carrillo, usando la técnica del 'stop motion'.

Científicos del CSIC y de la UGR también han participado en el capítulo dedicado a la microscopía, mientras que en el que versa sobre mundo submarino contó con profesionales de la oceanografía y el estudio de las especies que moran en el agua salada. El objetivo confeso es poner un granito de arena para la conservación del medio ambiente. En lo musical, escogió armonías y melodías que no distrajeran al espectador y fueran internamente coherentes.

En la factura definitiva que se podrá disfrutar este sábado en el Centro Lorca –las entradas están a la venta en Redentradas– ha tenido un papel fundamental un artilugio que los inquisidores tildarían poco menos que de infernal. Se llama Piano Bar, fue creado por Moog y está descatalogado. Encontró una pieza en Berlín, después de buscarla con ahínco. A primera vista, es una barra que se coloca encima del teclado del piano y un pequeño artilugio auxiliar. Pero cuando se enciende, permite convertir el teclado del piano, sin modificarlo, en una panoplia de todo tipo de instrumentos electrónicos, programables previamente, pero que no afectan en absoluto a la ejecución en directo. Es decir, lo que quien acuda a la proyección–concierto de JJ Machuca oirá, será una música interpretada completamente en vivo, sin trampa ni cartón, aunque con una sonoridad sorprendente. A ello se une la utilización del piano como lo que es, un instrumento de cuerda percutida, ayudándose de 'looper'. La música del futuro se parece mucho a lo que hace este granadino.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 'La danza de los mundos' de JJ Machuca, un milagro sonoro y visual