![Da.Te Danza levanta la bandera de la tolerancia](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202209/18/media/cortadas/DATE01-kM8H-U18086447024HZE-1248x770@Ideal.jpg)
![Da.Te Danza levanta la bandera de la tolerancia](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202209/18/media/cortadas/DATE01-kM8H-U18086447024HZE-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Sábado, 17 de septiembre 2022, 23:58
La sede de la compañía granadina Da.Te Danza está en la calle Derechos Humanos. Curiosa coincidencia. Cuando se abre la puerta de hierro a la que el sol castiga desde temprana hora, las luces se apagan y los cuerpos de los cinco bailarines y ... actores protagonistas de 'En tierra de nadie' se encienden. Asistimos al primer pase privado de un montaje que va a marcar, sin duda, un antes y un después en la historia del grupo que dirige Omar Meza. El grupo cumplirá pronto un cuarto de siglo de existencia, contra vientos, mareas y crisis.
'En tierra de nadie' aborda en profundidad, y que recordemos, por primera vez, el ciclo completo de la inmigración en nuestro país, aunque la acción bien podría colocarse en cualquier otro Estado europeo. Es decir, no se detiene en la pena –necesaria– por quienes dejan varadas sus vidas en una playa a la que llegan sin respirar. Sobrepasa ese instante crítico para contar la historia de una transformación, a veces no querida, pero que se antoja imprescindible para la supervivencia. Y lo mejor es que lo hace usando de forma sabia y efectiva tres o cuatro recursos escénicos, y sobre todo, obteniendo oro molido de la labor –tanto física como dramática– de sus cinco intérpretes, entre los que se encuentra el joven artista de Guinea Conakry Ibrahima Bangoura, quien se revela como nexo de unión entre las distintas etapas comportamentales por las que transitan sus intérpretes.
El montaje se ha diseñado de forma muy versátil, de tal manera que puede ser representado tanto en una sala como en la calle. Sus elementos de decorado son mínimos, pero muy evocadores. Basta media docena de pilotes que a la vez iluminan y sirven como elemento delimitador del espacio en que se constriñe la vida de los inmigrantes, y unos sacos que primero albergan las escasas pertenencias y luego crean en apenas unos segundos una playa sobre el frío suelo. El vestuario, igualmente, aprovecha con inteligencia camisas de inspiración militar, calzado que ofrece la imagen de opresión, y finalmente, permite la transformación burguesa de los intérpretes, forzados por las circunstancias a 'ser masa', quedando Ibrahima Bangoura como único bastión de un idealismo que dibuja en el espectador un rictus de tristeza.
El bailarín, coreógrafo y director teatral Omar Meza, máximo responsable de Da.Te Danza, describe 'En tierra de nadie' como «un espectáculo que habla sobre los derechos humanos, sobre la población migrante y refugiada. Mostramos el tránsito que hace una persona para llegar a un país en el que pretende llevar a cabo sus sueños». La compañía quiere colocar el acento también en la respuesta que reciben los inmigrantes en el país de acogida, «donde en teoría deberíamos defenderlos, y donde, sin embargo, seguimos vulnerando sus derechos».
El grupo granadino ha concebido este espectáculo como un proyecto inclusivo de danza contemporánea apto para todos los públicos, pero enfocado muy especialmente al segmento de edad entre los 12 y los 18 años, con el fin de dejar un poso de reflexión en quienes quizá no tienen todos los medios a su alcance para comprender la compleja realidad de la entrada de personas de otros países en el nuestro, sus razones, sus aspiraciones y sus deseos.
Omar Meza y su equipo recrean en 'En tierra de nadie' el viaje del héroe, de muchos pequeños o grandes héroes que emprenden un periplo incierto en busca de un destino mejor, dejando atrás sus raíces, sus afectos y su pasado. «Tras arribar al país que creen su paraíso, los protagonistas de esta historia pasan en ocasiones por campos de refugiados o directamente acaban en centros de internamiento o cárceles, donde reciben a veces malos tratos y vejaciones», dice Meza. Al mismo tiempo, continúa el director, «queremos mostrar y poner en valor el esfuerzo de adaptación y la resiliencia de que hacen gala estas personas, por mucho que a veces ello signifique dejar atrás parte de su esencia. Por eso, sin embargo, la figura de Ibrahima se yergue al final como defensor de los derechos humanos que reivindicamos durante todo el desarrollo».
En la creación de 'En tierra de nadie' ha participado 14 profesionales, pero sobre el escenario quedan cinco intérpretes –Ibrahima Bangoura, María José Casado, Mario Olave, Haku Guerrero y Raúl Durán–, a los que acompañará en la futura gira en el futuro el director y un técnico. Y aunque tras una primera visualización se nota que el espectáculo, más de un año después de su concepción, está bastante 'cuajado', a partir de esta semana realizarán una residencia técnica en LaSala, Centro de Creación de Artes para las Familias, situado en Sabadell (Barcelona). En esa ciudad también habrá varias sesiones con público, tanto en la calle como en interiores, y el estreno tendrá lugar el 14 de octubre en el Teatro Alhambra.
El joven actor y bailarín Ibrahima Bangoura, quien llegó a España hace tres años, entiende su participación en el montaje 'En tierra de nadie' como una oportunidad para mostrar la imagen de un país que es distinta a la que le habían pintado en su Guinea Conakry de origen. «No pensábamos que aquí hubiera pobreza, que hubiera personas que durmieran en la calle por falta de techo», afirma. «Vine a España para mejorar mi suerte, y para mí, trabajar con Da.Te Danza en este proyecto es, sin duda, mejorarla», añade. «Lo que hacemos es una forma de transmitir un mensaje en contra del racismo, la intolerancia, el maltrato... Bailamos porque a través de la danza mostramos esta realidad tan dura a la que no se presta atención suficiente».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.