Aquel viejo adagio de «este es un día para la Historia» cobró ayer todo su sentido en Granada.La Orden de San Juan de Dios abrió las puertas de su emblemático hospital tras finalizar, después de tres años de faena, el segundo 'asalto' de su ... rehabilitación. Una fase que ha permitido la recuperación de la fachada principal del edificio –catalogado como Bien de Interés Cultural en 1980–, el vestíbulo, la iglesia conventual del siglo XVI y la mitad del patio monumental, incluidos los impresionantes frescos de Tomás de Ferrer. Cinco millones de euros contantes y sonantes sufragados, a pulmón, por la propia orden con algunas modestas aportaciones de particulares y asociaciones. Ni un solo céntimo público.
Publicidad
Los resultados son espectaculares y usted tendrá la oportunidad de comprobarlos en primera persona. El director ejecutivo de la comisión interna de restauración del Hospital de San Juan de Dios, Francisco Benavides, adelantó este martes que a partir del lunes que viene habrá dos semanas de puertas abiertas y posteriormente se organizará una exposición fotográfica donde se mostrará cómo ha sido el proceso de arreglo de los 1.700 metros cuadrados –sobre un total de 14.000– que han devuelto al inmueble todo su esplendor del ayer.Y en este punto conviene hacer una importante acotación histórica. El Hospital de San Juan de Dios se construyó en el siglo XVI –empezó a funcionar en 1553–, pero sufrió una transformación en el XVIII, cuando se erigió la basílica. La actuación, realizada a partir de un proyecto del arquitecto granadino Fernando Acale, especializado en patrimonio, permite la lectura del hospital en estas dos etapas, en el siglo XVI y en el XVIII.
El acto inaugural contó con una nutrida presencia de autoridades. Entre otras, la alcaldesa Carazo, quien expresó su compromiso de trabajar codo con codo con la orden y la Junta para lograr que el Hospital sea incluido en el Plan Nacional de Abadías y pueda aspirar a los fondos del 2% Cultural.Y es que, por ahora, tan solo se ha completado el 12% de la obra global.
Para acometer el 88% restante hacen falta muchos euros.Y ahí es donde tienen que terciar las administraciones. Benavides no se anduvo con circunloquios en su discurso. Hace falta, además, que la Diputación, dueña del hospital hasta que lo cedió a la orden en 2015, bajo la presidencia de Sebastián Pérez, vaya buscando nuevas ubicaciones para servicios como el Centro de Drogodependencias.
Publicidad
Hagamos un pequeño recorrido por el hospital.Lo primero que observarán los ciudadanos es que la portada parece nueva. Según explicó Acale, se ha llevado a cabo una limpieza global, se ha realizado la integración de elementos pétreos, se han corregido vuelcos en las jambas y se ha fijado la cartela donde se puede leer 'San Juan de Dios', que estaba a punto de desprenderse.
El equipo de Julia Ramos no solo ha asumido la restauración con láser de la talla de San Juan de Dios, sino también de las pinturas de Tomás Ferrer que representan 34 escenas de la vida, obra y milagros de San Juan de Dios.
Publicidad
Nada más acceder, el visitante se sitúa en el zaguán de entrada, donde una cristalera traslúcida permite ver una cripta con enterramientos de hermanos de San Juan de Dios, bienhechores como los marqueses de Covarrubias, mecenas del hospital y enfermos. A la derecha nos encontramos con el templo del XVI, que quedó prácticamente desdibujado a partir del XVIII. Este espacio se puede convertir, según Carazo, en otro de los puntos de referencia en el tránsito hacia la Capitalidad Cultural Europea en 2031 –los próximos meses serán decisivos–.
La segunda fase –la primera fue en el denominado Patio del Lavadero– finaliza en la crujía donde se hallan los murales de Tomás Ferrer. Ahí se ha ejecutado, también, el desmontaje de los zócalos de azulejos. A todo ello hay que sumar el replanteo de la nueva cubierta, el realce de la cimentación de los pilares y el refuerzo estructural del forjado de madera de la nave y la colocación de molduras.
Publicidad
Francisco Benavides echó la vista atrás, a la segunda mitad del siglo XVI, para reivindicar la figura de San Juan de Dios, «el hombre que fue apedreado en las calles de Granada, la misma ciudad que luego lo elevó a los altares». Y recalcó que este hospital ha sido una escuela de espiritualidad para todos los religiosos que han extendido el modelo de San Juan de Dios por todo el mundo: está presente en 52 países con 405 centros sociales, sanitarios y relacionados con la investigación.
Si nos remontamos al pasado más reciente, Benavides citó varias fechas. En 2014 se intervino en el Patio del Lavadero, donde la orden presta el servicio de atención infantil temprana, en la que treinta profesionales atienden a trescientos chiquillos de toda la provincia. «Esto es crucial porque el Hospital de San Juan de Dios vuelve a tener los mismos fines para los que fue creado». ¿Otros momentos cruciales? 2015, cuando la Diputación traspasó la propiedad, y 2019, cuando se redactó el plan director que, a la vuelta de unos años, culminará con el renacer de aquel hospital que San Juan de Dios erigió para los desharrapados hace quinientos años.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.