!['Dicen que no hablan las plantas', poesía ilustrada para leer en cualquier día del año](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202106/19/media/cortadas/MARIASLANSEROS-k4EG-U140762878450YU-1248x770@Ideal.jpg)
!['Dicen que no hablan las plantas', poesía ilustrada para leer en cualquier día del año](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202106/19/media/cortadas/MARIASLANSEROS-k4EG-U140762878450YU-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Sábado, 19 de junio 2021, 01:08
El escritor Fernando Marías, ganador del Premio Nadal, Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y del Biblioteca Breve, y la poeta Raquel Lanseros, Premio de la Crítica y a su vez, crítica de IDEAL, han unido una vez más sus fuerzas para crear 'Dicen que no hablan las plantas' (Anaya), una recopilación de lujo con 13 poemas por cada una de las estaciones del año, que toma su nombre del poema homónimo de Rosalía de Castro, con el que se abre el libro, mientras que es Antonio Machado con su 'Recuerdo infantil' quien lo cierra. Las ilustraciones, de Raquel Lagartos, navegan entre lo onírico y lo cercano, entre lo conceptual de un rostro descompuesto y lo aparentemente anodino de los bancos en un parque.
Este es un libro nacido de la pandemia, «esta época oscura», como dice Raquel Lanseros. «Comenzamos con él a darle forma a un sueño que teníamos Fernando y yo desde tiempo atrás, cual era hacer llegar la poesía a los jóvenes. Esa poesía intemporal, clásica, que necesita ser oída más allá de lo efímero. Y encontramos la complicidad de Anaya en este empeño». Y añade: «Ha sido un año entero de trabajo, de selección de poemas, de búsqueda de un hilo conductor interno, más allá del propio paso del tiempo. Y lo hemos encontrado en las ilustraciones de Raquel Lagartos, que muestran cómo la luz va modificando el paisaje a lo largo del año, ofreciéndonos una sensación casi física».
El libro es, también, un homenaje a una naturaleza cuya importancia para nuestra vida se ha hecho valer de forma a veces dolorosa durante este tiempo de pandemia. «Quien no hubiera comprendido hasta ahora que el planeta es nuestro hogar, seguro que lo ha hecho ahora», afirma la poeta. Fuera de ese amor que cose los versos, estos se sitúan sin declarar familia, época o sensibilidad. «En sus autores hemos querido ver a personas que, en diferentes lugares del planeta y en diferentes épocas, hasta mediados del siglo XX, cantaron a un sentimiento común que es el amor a la tierra y los sentimientos que genera el paso del tiempo», comenta Lanseros.
Granada está muy presente en este libro, porque además de las poesías de Federico García Lorca –como 'Tú querías que yo te dijera' o 'Agosto'–, está el clásico de Villaespesa, 'Jardín de Lindaraja', «un poeta con mucho éxito en vida, muy ligado a Granada, hoy menos recordado que otros de su generación, que descubre en ese poema el atardecer en un espacio único».
Fernando Marías, quien en la tarde de ayer compartió escenario en el Festival Gravite con Alejandro Pedregosa, vivió durante el confinamiento la experiencia de volver a las lecturas de su niñez, entre ellas 'Platero y yo'. Detrás de cada uno de los poemas de 'Dicen que hablan las plantas' hay, según Marías, la clave de un misterio, que el lector debe resolver. Uno por cada semana del año, hasta totalizar 52. Así, aparece en el romance anónimo: «Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor...», el parangón con 'Los santos inocentes', una obra que el autor de 'El niño de los coroneles' está adaptando al teatro.
La referencia poética está, no cabe duda, en el resto de las artes, como en el cine. Las dudas que generan los argumentos no cerrados se pueden trasladar a la comprensión de los poemas. «El objetivo de cualquier poema es perdurar en la mente de quien lo lee. Yel cómo se enseñe la literatura determina la permanencia del público, mucho más si es joven», afirmó el escritor.
Marías recordó cómo el proceso de selección de los poemas presentes en el libro confluyó en una primera reunión cara a cara donde ocurrió algo mágico. «Fue un golpe de brisa el que levantó un solo folio, que se cayó dos metros. Y era el poema de Rosalía de Castro que finalmente tituló el libro. Este se salta los protocolos del tiempo para contarnos algo muy concreto hoy: el pensamiento de una mujer sola que camina por la naturaleza, pero que podría ser cualquier persona, en torno a la falta de entendimiento del mundo en el que vive». Yañade: «Nos pareció emocionante descubrir en ese poema el papel de la poesía como elemento desencadenante o que da explicación a muchas vivencias».
En 'Dicen que hablan las plantas' conviven obras de Calderón de la Barca con las de César Vallejo;de Jorge Manrique con las de Alfonsina Storni; del propio Lorca con su admirado Rubén Darío. Una antología 'desordenada' pero coherente, concebida para jóvenes, y capaz de conmover a personas de cualquier edad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.