Edición

Borrar
Bailaoras interpretan una zambra en la cueva de María la Canastera, en pleno corazón del Sacromonte. PEPE MARÍN
Los doce pasos para que la zambra sea declarada Patrimonio de la Humanidad

Los doce pasos para que la zambra sea declarada Patrimonio de la Humanidad

El objetivo es que el comité de evaluador de la Unesco dictamine sobre la candidatura de este baile flamenco autóctono del Sacromonte en noviembre de 2021

Jorge Pastor

Granada

Lunes, 29 de abril 2019

Ya recuerdan aquello que decía don Antonio. Aquello de que el camino se hace al andar. Granada dio el primer paso hace unos meses, el 19 de febrero. Ese día la concejala de Cultura, María de Leyva, anunció en una rueda de prensa la intención de que la capital solicitara a la Unesco que la zambra, el baile autóctono de Granada, fuera declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Junto a ella, uno de los flamencólogos más prestigiosos de España, Curro Albaicín. Ahora se ha dado un paso más. Importante. Imprescindible. La normativa lo dice claro. Antes de elevar cualquier propuesta formal a la Unesco es condición 'sin equa non' que la Junta de Andalucía introduzca este flamenco identitario del Sacromonte, cuyos orígenes se remontan a 1840, en la lista del Inventario del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.

Para no dar pasos en falso e ir cubriendo todas las etapas que marca la Unesco -el procedimiento está perfectamente detallado en los reglamentos- el Ayuntamiento ha constituido una comisión técnica donde figuran representantes institucionales y grandes referentes del flamenco en Granada. A ellos competerá que el procedimiento administrativo evolucione en la dirección adecuada. Está integrada, entre otros, por la edil María de Leyva; el coordinador de Cultura del Ayuntamiento, José Vallejo; el presidente del Centro Unesco en Granada, Ángel Bañuelos; la vocal de Cultura del Centro Unesco Andalucía, Matilde Bautista; y músicos y musicólogos como Reynaldo Fernández y Cristina Serra.

Reunión de la comisión presidida por el alcalde Francisco Cuenca. R. I.

¿Qué pasos habrá que dar a partir de ahora? Pues el cronograma que se maneja es el siguiente. Por lo pronto, desde ahora hasta que la Unesco pronuncie el 'sí quiero' pasarán unos dos años y medio. En el primer año debe ocurrir lo siguiente. Lo primero es que la Junta presente su primer borrador de la candidatura ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Después el Ministerio también presente la propuesta ante el Grupo I de Patrimonio Mundial e Inmaterial, que hará sus comentarios y aportaciones en función de los criterios acordados por el Consejo de Patrimonio Histórico. Acto seguido el Ministerio propone la incorporación de las anotaciones técnicas realizadas por el referido Grupo I a la Junta de Andalucía para su revisión. A continuación la Junta requerirá que la zambra se incluya en la Lista Representativa ante el Consejo de Patrimonio Histórico para su aprobación. El Ministerio debe recibir el expediente para remitirlo a la Secretaría.

Fecha límite

El 31 de marzo del año que viene es la fecha límite en que las proposiciones de inscripción deben estar en poder de la Secretaría de la Unesco. Demorarse significa esperar al siguiente ciclo. Esta Secretaría tiene que haber finalizado su trabajo de tramitación para el 30 de junio de 2020. Si falta documentación, se invitará al Estado parte -en este caso España- a que la complete. En este supuesto, España tendrá hasta el 30 de septiembre. Entre diciembre y mayo de 2021 las propuestas son analizadas por el Órgano Subsidiario. Entre abril y junio se convoca la reunión de examen por parte de este Órgano. Cuatro semanas antes de la convocatoria del Comité, la Secretaría transmite los informes a los miembros, que también se pondrán a disposición de los Estados para su consulta. Y en noviembre de 2021, por fin, el Comité de la Unesco evalúa y adopta sus decisiones.

«Vamos a sumar apoyos y obtener el respaldo para el reconocimiento de la zambra como elemento diferenciador y único de Granada»

Francisco cuenca, alcalde de granada

Más allá del papeleo y la burocracia, el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, ha apuntado que el Ayuntamiento procederá a la apertura de un «proceso administrativo» con los colectivos culturales y sociales de Granada para «sumar apoyos y obtener respaldo para el reconocimiento de la zambra como elemento diferenciador y único de la ciudad, a la vez que sirva para el diseño de una intervención en el espacio singular que fue el origen de la zambra, el Sacromonte». Cuenca también ha agradecido el apoyo y la colaboración en aras «lograr el respaldo del Gobierno central, la Junta y la Unesco para que la zambra aspire ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad»

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los doce pasos para que la zambra sea declarada Patrimonio de la Humanidad