![Una docena de nombres para garantizar el nivel musical en Granada para 2025](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/10/Imagen%20GF43HXX1-k6vD-U230807649445wiG-1200x840@Ideal.jpg)
![Una docena de nombres para garantizar el nivel musical en Granada para 2025](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/10/Imagen%20GF43HXX1-k6vD-U230807649445wiG-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juan Jesús García
Domingo, 9 de febrero 2025, 23:57
En este periódico reseñamos en 2023 cerca de un centenar de discos publicados por artistas granadinos (¡uno cada tres días!); y de la escena, con solo anotar que se superan los 200 conciertos al mes, y que para poder tocar hay más demora que en una cita de la Seguridad Social está todo dicho. Entre los proyectos más activos de la ciudad, esta docena está ya a punto de caramelo, 2025 será suyo.
María Teresa Juberías Olmos, multiinstrumentista y cantante, también musicóloga en ciernes, es Tessa Olmos, una voz pujante en la escena actual de Granada, tan golosa y embaucadora como aguerrida cuando quiere, que prefiere el inglés para comunicar las canciones que lleva escena con su cuarteto. Escucharla es quererla. Participó en el pasado homenaje a The Smiths y ha sido finalista del concurso Emergentes del Plantabaja. Preguntada por su altar referencial cita a Lana del Rey, Aurora, Jeff Buckley, The last dinner party, Nirvana, Radiohead etc, aunque su voz pudiera traer a la memoria las de algunas estadounidenses de los años ochenta con referecia convicta y confesa (canta su 'Ride of me' en directo) a la gran Polly Harvey. 'Shivers' es su primera entrega.
El almeriense Rodrigo Espeso es Espeso, proyecto desarrollado ya aquí en Granada. Tras tres años dedicados a la composición, producción y grabación, arrancó con once temas de una sólida base de rock, en toda la extensión de la palabra, desde el stoner al progresivo. A su lado han apretado filas nombres tan respetables como los de Tommy Moore, Antonio Molina Moya, Víctor Costela, Agustín Puertas, Rocío González o Carlos Ferrer, entre otros, toda una camada de músicos inquietos apretando al concepto r-o-c-k que tan cuestionado está mediáticamente en estos tiempos, si bien, en el mundo real goza de buena salud.
Conocimos a la eficaz multiinstrumentista majorera Teté Sendín en bandas como MOJØ y anteriormente Soundset, donde su valiosa contribución despertó más de un interés, y se puede decir que creó escuela en las bajistas, granadinas, que son numerosas en la actualidad. Junto a Ángel Quijano (antes en Marion o Leone) firma el dúo D.L, ampliado a trío si procede con el antiguo miembro de Koel, Ángel Sánchez. Como todo dúo que se precie maniobran desde la electrónica, añadiendo capas de tracción humana para darle cuerpo y vida, así en su muy reciente primer disco 'Music for a Weird Thrift Shop', aparecen nombres como los del ubicuo Zeke Olmo o el de jazzista canguro Andrew Lynch. Ellos confiesan que sus constelación vital pasa por nombres como «The Cure, Depeche Mode, o incluso a Billie Eilish», yendo desde pop, disco al rock pero siempre tomando como base la electrónica, con producción de Marcos Muniz.
«Si un canario (Acorán Rodríguez), un granadino (Sergio Muñoz), un malagueño (Miguel Zamora) y un gaditano (Manu Sampalo) se encuentran, solo podía salir mal», o no. El cuarteto BA se conoció estudiando musicología y se dejó escuchar en el Planta dentro del concurso de la Diputación y ocasionalmente en la sala Rockandrolla, levantando del vaso, la mesa o el suelo la atención del jurado y los oyentes. Su mezcla de planteamiento urbanos se sale de lo estereotipado, y cuando se meten en vericuetos vivenciales son capaces de es de cuadrar una canción tan redonda como 'Todo lo que fui', fresquísimo banderín de enganche para la marca con cientos de miles de audiciones. Luego vendrían otras recogidas en 'Artful Only Records', y piezas sueltas como 'No me sueltes' o 'Nunca te fuiste' apretando su flow.
La que fuera cantante y bajista de Las Dianas, ha desplegado una actividad muy considerable en varios frentes con registros e intereses distintos. Si hace unos días la vimos haciendo coros a Tessa Olmos, con The Fixed, y se ha colocado como vocalista de la fraternal banda de los Freddys en plan Rock&Blues, también ha comenzado su propia carrera en solitario con una propuesta en otro orden de sonido. En 2025, Paulina lanzará su primer EP, 'Rosas y Estrellas', en el sello Discos de Menta tras los adelantos de 'Siempre' y 'Toto', referenciados por lo latino, lo urbano y hasta, de lejos, el flamenco. Está a punto de caramelo, con una voz del pop contemporáneo envuelta en una imagen tan vaporosa como las fotos de David Hamilton. Sin duda será una de las granadinas del 2025.
Léase 'Rebote'. Son la penúltima marca salida de la factoría que organiza Arturo García y del que ya salieron en su momento Las Dianas. Candela, Lucía, Claudia, África y Malena, de las que ninguna ha cumplido aún los 19, están siendo entrenadas por el antiguo líder de Cecilia Ann y ya están dando salida a las primeras canciones completamente propias ('Lobo', 'Paracaídas' '7días'…), si bien aquel burbujeante 'Live conmigo', procesado en el Loja Sound, o lo que es lo mismo los hermanos Julián y Alejandro Méndez, dio buena muestra de sus intereses de pop chicloso y pelín ácido. Tras bastantes teloneos para coger sitio, y de algún festival a la hora de la sobremesa, van al próximo Emergentes con decisión de ganarlo y despegar tan alto como sus antecesoras en la escudería.
De dúo, Fon Buendía (voz, guitarra) y Jorge Murillo (voz, batería), a cuarteto. En 2020, estrenaron 'Una Buena Temporada', un primer EP digital con cinco canciones en modo pareja de hecho, y posteriormente, el año pasado y ya ampliados llegaron 'Amor de verano' y 'Sanbernardo', mientras manejaban los plazos para su primer largo: 'Filigranas, Fundinazo', previsto para marzo en la etiqueta madrileña Marilian Records. En ellas se detecta un buen fondo de armario de conocimientos sobre el rock alternativo contemporáneo, que ponen al día con naturalidad y conocimiento de causa. De ellos se ha escrito que manejan «baterías contundentes, bajos machacones y guitarras radiantes que acompañan a unas voces al más puro estilo hooligan en canciones que hablan de amor y desamor, amistad y superación. La combinación de guitarras afiladas, bajos sólidos y baterías contundentes». A seguir de cerca.
Este músico que fue muy precoz es posible que sea un fijo en estos artículos desde que tenía 13 años, y es que no hay año en los que sea noticia por algo, sea por sus grupos, por sus premios internacionales, o su actividad docente (en este recuento ¡hay ya varios alumnos suyos!). Entre otras razones porque es un agitador multimedia y con una asombrosa capacidad asociativa que roza la promiscuidad sonora. Son tantos lo que le requieren que no da abasto, y suele, además, ser habitual de las Jam sesions y batallas de guitarristas de las salas de conciertos (sonde muy generosamente 'empata'). Con Elemento Deserto mutaban hacia lo acústico hace pocas semanas sin perder filo en sus garras, y este año traerá nuevas sorpresas para sus marcas registradas, tanto en el rock, como en el jazz.
Izeta es un dúo formado hace tres años en Granada por Virginia Sainz (La Rioja) y Santi Izeta (Ciudad de México) y luego ampliado a cuarteto con Laura Fernández (batería) y Candela García (bajo). El grupo se formó en 2021 y al año siguiente llegaron sus registros fundacionales el homónimo y 'Volver' (2023). En sus propias palabras su música se caracteriza «por los beats directos, guitarras envolventes sobre capas de sintetizadores y una complicidad química en las armonías de las dos voces». Una suerte de cantautores pop en la línea del 'dream' que tanto le gusta al jurado del concurso Emergentes del Planta, que ganaron en su edición de 2024 y que están pendientes de cobrarse en especie con Carlos Díaz este año.
El disco colectivo 'Graná Enterrá' recuperó la tradición de las series 'GRX' de los años 80. En esta edición de Disco Bonicos había ya varios nombres que reseñamos ahora, y entre ellos estaban Los B.E.S.O.S. , el grupo de Baco Sparkles (Pablo), Nica Palace (Irene), Plumberto (Alberto) y Robosebas (Sebas). Tuvieron su fugaz momento de gloria oficial al actuar por sorpresa (o no) ante el presidente del gobierno y señora, y que luego Sánchez los recomendara en sus redes. Su primer single 'LSA' sirvió para dar a conocer su autodenominado 'Pop Chicle'. Avance luego ampliado con 'En el cuello', ratificando su adscripción al pop ligero y tan chisporroteante (como imperfecto) de las bandas primigenias de la movida de los 80, lo que les permite un frescor amateur y un punto golosina en sus canciones. Se consideran una Cooperativa de mantenimientos sentimentales' y son perfectos para convertir el frío borrascoso en primavera eterna.
Calma Fira es un proyecto que surge en 2021 con la idea de aunar el post-punk más contemporáneo con algo de experimentación sonora Asociados a productores como Jaime Beltrán o Dani Molina (Neuman) , a finales de 12024 salía su primer largo 'Bases aliadas'. Ana, Carlos, Guille y Laura maniobran entre considerables cantidades de tensión (en la línea de Calavento o Standstil) teniendo por delante un timbre vocal reconocible a la legua, en ocasiones doblado o dialogado incluso. Como constructores de canciones sorprende su facilidad para esquivar estereotipos, y precisamente por esa habilidad para encontrar el ángulo inesperado fueron recocidos en los conciertos Soundbox de la Fundación Miguel Ríos.
El Postrock, curiosa etiqueta que vino a ser como la ola 2.0 del Rock Progresivo de toda la vida, no ha tenido muchos representantes por estos lares que emularan la densidad de bandas como los islandeses Sigur Rós, Stereolab o los añorados Manta Ray. Trabajadores como pocos, Ramper (nombre de un ilustre payaso en tiempos de la República) aparecieron con mucha seriedad para llenar el hueco con 'Nuestros mejores deseos'. Conocedores exhaustivos del panorama musical y sus márgenes, igual que juegan con las intensidades, lo hacen también con los formatos, y si aquel se publicó en cassette, éste último 'Solo postres', lo ha hecho en videojuego. Su música es densa y vehemente, oscura y seductora, intrigante, caleidoscópica hasta lo lisérgico, cuidada hasta el más mínimo detalle y propensa a los choques de inercias como si fueran trenes. Y en directo, cuando invitan a los vientos, rozan lo sublime.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.