![Dos compositores granadinos de Goya, con 37 años de diferencia](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/08/SERGIORAUL-kVdC-U2307920860614kE-1200x840@Ideal.jpg)
![Dos compositores granadinos de Goya, con 37 años de diferencia](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/08/SERGIORAUL-kVdC-U2307920860614kE-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El tiempo se va en un suspiro, dicen. Quizá en un 'La' que afina nuestra existencia hasta dejarla en una melodía breve. Lo cierto es que hoy tendrá lugar en Granada la trigésimo novena gala de entrega de Premios Goya, y habrá un granadino nominado a mejor Música Original, o mejor Banda Sonora, si lo prefieren así. Se llama Sergio de la Puente y su película, 'Verano en diciembre'. No es, con todo, el primer granadino que consigue ese privilegio, porque hace nada menos que 37 años, en la segunda edición de los galardones, el nominado fue el cantautor y productor Raúl Alcover por la música compuesta para la película 'Los invitados'.
Los dos, De la Puente y Alcover, no se conocían personalmente. El primer encuentro, que propicia IDEAL, tiene lugar en el aula 26 del Real Conservatorio de Música Victoria Eugenia de Granada, en la calle San Jerónimo. Al autor de 'Verano en diciembre' se le dibuja una sonrisa apenas cruza el umbral, y comienza a hacer fotos. «Estos pasillos forman parte de mi vida», afirma. «Aquí estaba el aula de percusión, aquí la de composición...», dice, mientras sube las escaleras. Todas las carreras tienen un inicio, y la suya creció entre estos muros. Alcover tuvo otro itinerario formativo, pero ambos se encuentran esta tarde unidos por un cabezón que Alcover no pudo conseguir en aquel año 1987 porque «eran otros tiempos en la Academia y era un jurado quien decidía los premios. Hasta ahí puedo leer...», dice con una sonrisa, propia de quien sabe pero no quiere contar lo que sabe.
Apenas llegan al aula, se abre la tapa y suena el piano. Al minuto, se abre la funda y suena la guitarra. De la Puente explica a Alcover cómo fue el proceso compositivo del tema principal de 'Verano en diciembre':«Se quedó una nota sonando de fondo en el programador y de repente se me encendió una bombilla. Pensé que podría ser la base a partir de la cual jugar con la melodía». Inmediatamente, el cantautor le pide la secuencia de notas, e improvisa un acompañamiento con las seis cuerdas. Lo que sigue son varios minutos en que notas y acordes que nunca sonaron ni volverán a sonar llenan el aire. Por algo dicen que la música es magia.
«Hice la música de 'Los invitados' solo con el guion», rememora Alcover. «Solo sabía que la protagonista iba a ser Lola Flores, en un papel que la aproximaba a Anna Magnani, porque esa era la línea interpretativa que a ella le gustaba». Por ello, las primeras imágenes de 'Los invitados', antes incluso de la primera claqueta, se dibujaron en la mente del cantautor granadino. El perfil, comenta, es el de una música a base de canciones, sin momentos instrumentales, ambiental y dramática, escrita para orquesta de cámara, sitar, tabla india y voces y guitarras flamencas, muy variada en cuanto a su inspiración, desde lo hindú hasta lo mediterráneo. Entre los colaboradores, nombres como Juan Manuel Cañizares o Rafael Riqueni, leyendas vivas del flamenco. «A mitad de la producción, el director me dijo que habían recortado el presupuesto y que no podría meter tantos músicos. Me rebelé y dije que haría la banda sonora tal y como la había concebido, y pagué la diferencia de costes de mi bolsillo», recuerda.
«El tío Paco y su rebaja siguen apareciendo hoy», tercia De la Puente con humor. Ambos comparten el criterio de que la música en general, y la de cine en particular, caminan hoy en una dirección compleja, en la que la creatividad y las ganas de romper con el orden establecido han dado paso a una estandarización de sonidos que tiene como base la simplificación y la depauperación del gusto. «Hoy, determinados autores piensan que para hacer buena música de cine es preciso contar con una gran orquesta que 'invada Polonia'», afirma muy gráficamente el autor de 'Verano en diciembre'. «Sin embargo, la existencia de bandas sonoras como la mía demuestra que no es necesario, que una película pequeñita –a pesar del extraordinario reparto que reúne, con Carmen Machi y Bárbara Lennie, entre otras grandes actrices–, como es la mía, se puede hacer buena música con muy pocos elementos. Pero hay que calentarse la cabeza para conseguirlo, y en esta época en que se busca el éxito rápido y se abarata todo, eso no está al alcance de cualquiera», remacha. Ambos coinciden también en que Granada tiene ese algo que hace que el talento florezca, pero que en muchos casos no existe una atmósfera adecuada para que se dé esa fotosíntesis necesaria para el crecimiento.
Inexplicablemente, la proyección de 'Verano en diciembre' no se había previsto en los actos previos desarrollados en el Teatro Isabel la Católica, pero el propio Sergio de la Puente organizó una con posterior coloquio en la Biblioteca de Andalucía en la tarde de ayer, a la que asistieron la directora del filme, Carolina África, la actriz Beatriz Grimaldos y la cantante granadina Carmencita Calavera, quien interpreta una de las canciones del 'score'. El llenazo fue de órdago.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.