

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
María Dolores Martínez
Martes, 1 de abril 2025, 09:20
'Los lunes taurinos del Hotel Vincci', organizados por la Peña Joselito 'El Gallo', contaron ayer con un ponente de excepción. En esta nueva cita ... con los aficionados el encargado de tomar la palabra fue el propio presidente de la peña, Rogelio Muñoz Oya, teniente fiscal de la Fiscalía de la Comunidad Autónoma de Andalucía, jurista de reconocido prestigio y gran aficionado a los toros.
El tema escogido para su ponencia fue 'La Edad de Plata de la Tauromaquia', que expuso de forma «magistral, bonita, alegre y dinámica» en palabras del doctor Antonio Huete, miembro de esta peña y encargado de presentar el acto junto al secretario de la misma, Manuel Ramírez. Los dos peñistas mostraron su satisfacción por tener a su presidente como conferenciante y alabaron su trabajo para que la Peña Joselito 'El Gallo' mantenga una actividad constante.
Para resaltar la importancia que tuvo la edad de plata en el toreo, Rogelio Muñoz estructuró su exposición en seis ideas fundamentales. La primera de ellas fue su discrepancia en cuanto a la forma en que se divide a nivel histórico el toreo. No solo no «se puede enlatar» sino que debería hablarse de la edad antigua, la edad de bronce, la edad de oro, la edad de plata, el toreo moderno que surge con 'Manolete' y el toreo posmoderno.
En referencia a la edad de plata, ésta nace tras la muerte de Joselito 'El Gallo' en Talavera de la Reina en 1920 y finaliza a principios de la guerra civil española, en 1936. Hasta la desaparición del diestro de Gelves, las dos corrientes del toreo estaban representadas por la técnica y la clase de 'Joselito' y la quietud y el temple de Juan Belmonte, quien imprime la alegría estética. El Pasmo de Triana era, además, una «percha literaria» con muchos seguidores entre los intelectuales de la época.
La edad de plata de la tauromaquia coincide también con la explosión artística, estética y literaria en Sevilla y la presencia en los ruedos de más de cincuenta matadores de primera fila, entre los que se encuentran Chicuelo, Cagancho, Domingo Ortega y Marcial Lalanda. Todos ellos deben enfrentarse a una nueva estética del toreo y a un nuevo tipo de toro, lo que dificulta en opinión de Rogelio Muñoz la existencia de figuras con mayor vitola por tratarse aún de un periodo de adaptación. Es una «etapa apasionante» y «trágica» en la que el público es más exigente, la lidia sufre cambios en su estructura, la verónica destaca como la suerte por excelencia y se asiste a las cornadas mortales de Valerito y Granero. Esta última, una de las más impactantes de la historia. El presidente de la Peña Joselito 'El Gallo' no quiso concluir su ponencia sin referirse también a la importancia que tuvo la participación en la Fiesta del toreo mexicano, representado por Armillita y Pepe Ortíz.
El acto concluyó con las palabras de Rogelio Peña y de Gonzalo Martínez-Carrasco y de Santiago, teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Granada, emplazando a los próximos actos taurinos. El primero informó de una nueva ponencia (lunes 7) en la Casa de Jaén, con la presencia del fiscal y escritor Guillermo Sena y del rejoneador granadino Sebastián Fernández, mientras que Gonzalo Martinez-Carrasco avanzó que el próximo 16 de mayo la Real Maestranza de Caballería contará con la presencia del matador Miguel Báez 'El Litri'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.