Edición

Borrar
La obra de Arroyo desprende denuncia y crítica social. JORGE PASTOR
Eduardo Arroyo, 70 obras para disfrutar de un creador genial

Exposición en Granada

Eduardo Arroyo, 70 obras para disfrutar de un creador genial

El Centro Cultural CajaGranada acoge una muestra monográfica de un artista imprescindible para entender el arte contemporáneo español

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 19 de octubre 2024, 00:21

Robles de Laciana es una aldeita leonesa donde viven 60 hombres y 56 mujeres. Un pequeño pueblo donde Eduardo Arroyo se refugió tras su vuelta del exilio francés en 1976 y donde estuvo creando hasta que murió en octubre de 2018. Unos días antes de su fallecimiento, pegó la última pincelada a 'El buque fantasma', un espectacular óleo en el que Arroyo, perfectamente consciente de que su futuro estaba escrito –sufría una enfermedad terminal–, fabula sobre un barco fantasma que parte de un puerto al que no retornará jamás. No pudo elegir una mejor despedida. Pues bien, esta revisión de 'El holandés errante' de Wagner es una de las setenta obras que conforman 'Eduardo Arroyo, una biografía pintada', la espléndida exposición sobre este autor que se puede ver hasta el próximo 12 de enero en el Centro Cultural CajaGranada.

Pero antes de continuar, situémonos ante el personaje. Eduardo Juan González, conocido como Eduardo Arroyo, es básicamente uno de los artistas imprescindibles para entender el panorama creativo español del último medio siglo. Se autoexilió en Francia en 1958, escapando de la mordaza franquista, una posición de rechazo hacia las dictaduras, la española y todas las demás, más que patente en su producción. Siempre desde el humor y desde la ironía, como se comprueba en esta monográfica que se puede disfrutar durante el último trimestre del año en la primera planta del Centro Cultural CajaGranada.

La dama y la Dama de Baza (por duplicado). JORGE PASTOR

La muestra ha supuesto un importante despliegue logístico por parte de la Fundación. Algunas pinturas tienen dimensiones superiores a los diez metros cuadrados. Los principales prestatarios han sido el Instituto Valenciano de Arte Moderno, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y sobre todo la familia de Arroyo, a la que la mítica galería Marlborough ha devuelto todos los fondos de Eduardo tras pegar el cerrojazo. «Las cajas que contenían los cuadros llevan aún la etiqueta de Nueva York», dice Miguel Arjona, responsable de Exposiciones de CajaGranada Fundación.

Datos básicos

  • Lugar Sala de Exposiciones Temporales. Centro Cultural CajaGranada. Avda. de la Ciencia, 2. Granada.

  • Fecha Del 26 de septiembre de 2024 al 12 de enero de 2025.

  • Horario Martes a sábados, de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas. Domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas. Lunes cerrado.

  • Entrada Libre

Entre las setenta piezas seleccionadas, que repasan la trayectoria de Eduardo Arroyo desde los años sesenta hasta que se marchó en 2018, tres muy granadinas. Una sobre la Dama de Baza por duplicado rodeada de ratones, otra sobre Lorca con el significativo título de 'La vida breve ou la mort de FGL' –realmente estremecedora– y la tercera, una escultura en técnica mixta sobre Carmen Amaya (1989) que forma parte de la propia Colección de la Fundación CajaGranada. Porque Eduardo Arroyo, con un estilo figurativo y pop –aunque siempre rechazó identificarse con esta corriente– no solo fue un gran pintor, sino también un gran escultor y un gran grabador. «Era una persona muy culta», resume Arjona.

Visitante observando una obra de Arroyo que aborda el tema del exilio. JORGE PASTOR

«Tenía –agrega– una mirada distinta de España y se identificaba en gran medida con Goya, que se marchó a Francia huyendo de Fernando VII, mientras que él lo hizo huyendo de Franco». El peso de la historia es evidente en su paleta. También la literatura, la política y el propio arte. «Todo llamaba su atención», afirma Arjona. En 'Eduardo Arroyo, una vida pintada' se han incluido reinterpretaciones de Vicent Van Gogh, de Rembrandt y de Oscar Wilde. También aparecen elementos recurrentes en su universo creativo. Como las máscaras 'fantomas' de las novelas de Marcel Allain y Pierre Souvestre, las moscas, las botellas del Tío Pepe, los sombreros cordobeses, el folclore hispano, la tauromaquia y el boxeo. «Para él –asegura Arjona –un lienzo en blanco era como un ring».

Escultura de Eduardo Arroyo. JORGE PASTOR

Las creaciones de Eduardo Arroyo tienen un divertido punto jeroglífico que obligan al público a ser más que un mero espectador. Y también tienen mucho denuncia personal y social. Es el caso de la antología de bigotes de individuos vinculados al autoritarismo que se puede observar en el Centro Cultural CajaGranada. Seguro que algunos mostachos le resultarán reconocibles. Como el del genocida nazi Adolf Hitler. También, en una de las esquinas, el áureo de Salvador Dalí, por el que Arroyo no sentía precisamente mucha devoción.

La exposición se podrá ver hasta principios de enero. JORGE PASTOR

Eduardo Arroyo no solo legó su creatividad, sino también una forma der ver el universo que, desde la metáfora, nos sitúa ante el compromiso de quien nunca quiso callar. Incluso estando ya en la tumba.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Eduardo Arroyo, 70 obras para disfrutar de un creador genial