

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
SAUL MERAL
GRANADA
Jueves, 10 de enero 2019, 00:29
«La madina de Garnata fue fundada en la época en que los grandes señores de al-Andalus se declararon independientes. La capital era Ilbira, ... cuyos habitantes emigraron a Garnata. Habus al-Sinhayi [...], se hizo construir una madina fortificándola, rodeándola de murallas.»
Al-Idrisi, geógrafo del siglo XII
Actualmente se está llevando a cabo una campaña arqueológica en Atarfe sobre los restos de la ciudad de Medina Elvira. Una campaña bastante interesante desde el punto de vista científico. Hace unas semanas se presentaron al público en el auditorio de Atarfe las conclusiones preliminares de la misma. Tenemos un gran tesoro enterrado. Sabemos donde está, pero nadie se atreve a 'pulirlo' y darle la importancia que se merece.
La palabra 'Ciudad' se puede estudiar desde diversos campos de investigación. Evidentemente, según mi formación, haré referencia a ella desde el punto de vista urbano, con matices históricos.
La ciudad de Elvira, cuyo máximo desarrollo y esplendor se produce entre los siglos VIII y XI, podría decirse que es una de las primeras ciudades islámicas en la Península y Europa. Algo curioso, pues en un radio de diez kilómetros de distancia tenemos a una de las primeras y la última ciudad árabe en nuestro país. Ilbira es un yacimiento sumamente importante a nivel europeo, nos muestra entre otras cosas cómo pudo ser la convivencia de 'distintas culturas' en una misma gran ciudad, ya que se organizaban por barrios, según antiguo origen cristiano, familias árabes... y todo ello, relacionándose con la alcazaba (área de poder), mezquita y área artesanal. Todo ello está localizado, pero vuelto a enterrar para no ser objeto de expolio o destrucción como recientemente se tuvo que hacer con parte de la muralla que estaba a la luz en el cerro del Sombrerete.
Evidentemente, la ciudad tiene unos antecedentes históricos documentados ya que se han encontrado en estos parajes restos tanto paleolíticos, neolíticos y argáricos como ibéricos y romanos de cierta entidad. Se cree, fuertemente, que ella es la evolución de diversos asentamientos agrícolas.
Pero volviendo atrás, ciudad como tal, urbanísticamente hablando y a día de hoy, Ilbira es una gran ciudad islámica, que se encuentra totalmente enterrada y gran parte en un posible buen estado ya que se abandonó en una fecha concreta para la fundación por los Ziries de la ciudad de Granada.
Decir 'Ciudad' conlleva mucho. Por ejemplo, no existe como todo el mundo sabe, ciudad en el mundo musulmán sin mezquita, zona artesanal y área de poder. Aquí esta datada y localizada desde hace siglos.
Tampoco es lo mismo una alquería que una ciudad. Las alquerías son pequeñas comunidades rurales. Ósea, lo que podría hoy llamarse pueblo en cierta manera, o villa rural o vicus, si nos adentramos en época romana.
En el mundo romano ocurre igual. Urbanísticamente, para que se constituya ciudad, debe existir foro, al igual que templo y teatro y otros elementos. Si no consta con un mínimo de ellos, no podemos denominar ciudad. Entiendo que, de manera urbana y personalmente, Granada, a día de hoy, no proviene de 'Ciudad Romana', de 'Ciudad', propiamente hablando, aunque los restos romanos en todo nuestro perímetro son evidentes, como se viene demostrando continuamente (últimamente está de moda en los medios) la aparición de villas diseminadas por nuestro territorio (algo muy normal), pero a día de hoy no dejan de ser eso, villas. Casas agrícolas más o menos ricas, con sus elementos propios, que por razones culturales, sí, son mas 'monumentales' que una vivienda musulmana, pero no más importante desde el punto de vista histórico o científico que una ciudad.
Sería bastante interesante que encontráramos templo o teatro, por ejemplo. Cambiaría cierta parte de nuestra historia urbana. Pero, a día de hoy, no existen argumentos propios para hablar de una ciudad como tal, aunque algunos lo defiendan a capa y espada.
Con todo esto vengo a evidenciar la entidad que puede tener para nuestro país, Granada y Atarfe el complejo arqueológico de Elvira. En el que en los últimos años y en distintas campañas se encuentra excavando el grupo polaco perteneciente al Instituto de Arqueología de la Academia de las Ciencias Polacas, entidad que financia la investigación actual. Por desgracia, no hay mucha financiación española para el gran parque arqueológico que tenemos tan cerca. Bueno, decir parque quedaría chico por la entidad de esta ciudad.
La pena es, que posterior a esta reciente campaña, todo aquello descubierto, casi con seguridad, como las anteriores prospecciones, se volverá a enterrar. Como viene ocurriendo desde hace años, entiendo que hoy en día, económicamente hablando, resulta complejo mantenerlo a cielo abierto sin custodia, si nadie apuesta fuertemente por ello.
Espero que algún día esta ciudad, que muchos eruditos denominan 'la Pompeya de Al Andalus', empiece a ser sacada a la luz poco a poco y mantenida al público como objeto didáctico, científico y turístico de Atarfe y Granada. Espero que un día alguna de estas prospecciones sirva como célula primigenia de crecimiento para un futuro parque arqueológico de gran entidad, aunque como dice el maestro Malpica, «el estudio de esta ciudad nos sobrepasará a nosotros en el tiempo y a futuras generaciones».
Espero que algún día nuestra ciudad madre sea reconocida como debiera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.