A partir de un determinado momento, oír hablar de Grecia y de Roma, de latín y de griego, de Homero, Cicerón y Ovidio, se convirtió en muchos ambientes educativos casi en anatema. Quizá sacrificamos el pensamiento en el altar de la técnica. Pero el logroñés ... Emilio del Río ha conseguido con tres obras, 'Latin lovers', 'Calamares a la romana' y 'Locos por los clásicos' (Espasa) darle, para muchos, la vuelta a muchos lugares comunes y prejuicios que les impidieron llegar a conocer en profundidad qué nos aporta una cultura que es la base de nuestra sociedad actual. El profesor de la Complutense pasará mañana por Granada con un programa muy apretado:cita con los alumnos del IES Ángel Ganivet en primera instancia;luego, visita a la UGR para ofrecer una conferencia, y por la tarde (19.00 horas), presentación de su más reciente ensayo en Librería Picasso.
Publicidad
La defensa que el profesor y escritor hace del valor de los clásicos -también en RNE, donde colabora- está llena de razón, y de razones. «Hay muchas personas que abjuran de los autores grecolatinos porque no los conocen. Yo les animo a que lo hagan, porque en cuanto lo hacen, descubren que son divertidos, y que además, sus escritos encierran múltiples enseñanzas que, más allá de lo académico, son útiles para la vida», comenta.
Sobre su más reciente libro, dice que sus lectores han destacado que es «divertido. Les respondo que, como los cocineros de hoy en día dicen que la materia prima es lo más importante, con los clásicos ocurre igual: son una gran materia prima». Le cuesta comprender, por ello, no que se les denoste, pero sí que se les haga de menos en nuestro país, y sólo en nuestro país, como destaca, ya que otros países europeos incluyen la enseñanza de los clásicos como contenido obligatorio en todos los planes de estudio, los humanísticos y los técnicos. «En Reino Unido, Alemania, Francia, y no digamos en Italia, se lee a los clásicos con devoción», señala. «Vamos por detrás, y eso que el 90% de nuestro vocabulario procede del latín».
Más allá de lo obvio, Emilio del Río señala que los textos clásicos son muy necesarios «para formar buenos ciudadanos, con conciencia crítica. Eso es la libertad. Por eso, los clásicos ayudan a que los ciudadanos seamos más libres. De ahí que sea clave el hecho de que España vuelva a recuperar un buen nivel de estudio de los clásicos, acompasándose a lo que está ocurriendo en otros países de Europa».
La propia estructura del libro está diseñada para ser atractiva a cualquier edad. En él se repasan las enseñanzas de 36 autores –18 latinos, 18 griegos– y muchos de los títulos de los capítulos llevan títulos de canciones, como 'Amigos para siempre' para tratar el texto 'Sobre la amistad' de Cicerón, u 'Hola mi amor, yo soy tu lobo', para hacer lo propio con las 'Fábulas' de Esopo. «Es una forma de reivindicar la actualidad de estos autores, que nos sirven para tomar decisiones de actualidad, como qué hacer con la invasión genocida de Putin. Tucídides dijo que por la libertad se debe arriesgar la vida».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.