Edición

Borrar
La Schola Gregoriana Hispana, este domingo en la Huerta de San Vicente. ALFREDO AGUILAR

Ensayos a cielo abierto en Granada

Coros como la Schola Gregoriana Hispana eligen ubicaciones en exteriores como las inmediaciones de la Cartuja o la Huerta de San Vicente, que garantizan la distancia de seguridad, para la 'puesta a punto' de sus voces con la vista puesta en la temporada de conciertos que empezará en septiembre

Jorge Pastor

Granada

Martes, 23 de junio 2020, 00:48

Un día cualquiera, por la mañana, la Huerta de San Vicente suena a pajarillos gorjeando. Este domingo, además del trinar de los gorriones, los mirlos y los estorninos, se escuchó música celestial. La de las voces graves de la Schola Gregoriana Hispana. No, no estaban ofreciendo un concierto –aunque por los muchos curiosos que se congregaron bien lo pareciera–. Estaban ensayando. Los coros sólo pueden hacerlo en espacios amplios, y con sus integrantes manteniendo una distancia de seguridad, y una colocación, que garantice que las gotitas de saliva que expelen cuando cantan, que llegan más lejos que cuando hablamos, no contagien a nadie. Además, en esta agrupación coral, formada por varones que tienen entre 42 y 75 años, hay unos cuantos cantores que, por edad, forman parte de grupos de riesgo. Una circunstancia que les obliga a extremar, aún más, todas las medidas de protección.

La última hora de granada

Era la segunda vez que se reunían después de tres meses en el 'dique seco' obligados por el confinamiento y la pandemia. La anterior fue hace tres semanas, cuando lo posibilitaba la secuencia de fases de la desescalada, en las inmediaciones del monasterio de La Cartuja. También en una localización que les permitía estar suficientemente separados y, al mismo tiempo, tener un poco de 'intimidad'. En la Huerta de San Vicente, situada en medio del parque García Lorca, no la tuvieron, pero se creó un ambiente mágico. «El sonido era muy parecido al que tenemos cuando cantamos en un claustro», comentó José Manuel Baena, uno de los doce componentes de la Schola –aunque eventualmente el plantel se ha reducido hasta diez por razones de salud–. Mucho público observando una escena cuanto menos curiosa. Tan sólo un elemento distorsionante: el ruido de los coches transitando por la carretera de Circunvalación.

Javier Lara, director de esta formación especializada en gregoriano, canto monódico en latín supeditado a la liturgia de la Iglesia Católica, con orígenes en el siglo IX, fue el maestro de ceremonias. «Nos colocamos con la distancia recomendada y en forma de 'u' para que las minúsculas secreciones que emitimos no afectaran a ningún compañero», explica Lara. Hasta ese momento, hasta que abrieron las partituras y empezaron a interpretar, todos se mantuvieron con sus mascarillas. «En circunstancias normales, ensayamos cada dos semanas y en localizaciones como la sala que nos cede las Hermanitas de los Pobres, pero ahora nos vemos de forma más espaciada y en exteriores», dice. De hecho, esta sesión en la Huerta de San Vicente ha sido la última hasta después del verano. En septiembre tienen dos recitales previstos, pero todavía es pronto para saber si seguirán adelante o se anularán, como ha sucedido con los ocho conciertos programados durante el periodo de la cuarentena. Entre ellos, uno en Grecia.

Prudencia

«Por el perfil de quienes conformamos la Schola Gregoriana Hispana, con bastantes mayores, decidimos paralizar completamente nuestra actividad por razones de prudencia incluso bastante antes de que el Gobierno decretara el estado de alarma», dice Javier Lara. Un parón que se ha notado en la 'puesta a punto' de las cuerdas vocales. «Cada uno ha hecho lo que ha podido desde su casa, aunque la mayoría no ha tenido mucho tiempo porque son profesores y han estado muy atareados». Nada en grupo y tampoco nada a través de internet. «Después de tanto tiempo sin ejercitarnos, lo normal es que ahora salgan más flemas y que estemos más afónicos, pero en la medida que practiquemos volveremos a tomar el tono adecuado», comenta Javier Lara, quien agrega que cada uno, de forma individual, realiza 'entrenamientos' como por ejemplo el movimiento de los músculos faciales.

Diferentes momentos del ensayo delante de la residencia de verano de la familia García Lorca entre 1926 y 1936. ALFREDO AGUILAR
Imagen principal - Diferentes momentos del ensayo delante de la residencia de verano de la familia García Lorca entre 1926 y 1936.
Imagen secundaria 1 - Diferentes momentos del ensayo delante de la residencia de verano de la familia García Lorca entre 1926 y 1936.
Imagen secundaria 2 - Diferentes momentos del ensayo delante de la residencia de verano de la familia García Lorca entre 1926 y 1936.

La Schola Gregoriana Hispana es un grupo vocal especializado en la interpretación de monodía religiosa y primera polifonía medieval. En Andalucía no hay más diez (tres en Granada). Fue fundado en 1984 por el propio Francisco Javier Lara, que la dirige desde entonces. Su repertorio fundamental está compuesto por canto mozárabe y gregoriano en el que siguen las directrices marcadas por la escuela semiológica de Dom Eugène Cardine, y primeras polifonías –Códice Calixtino, Códice de Madrid, Huelgas, Escuela de Notre Dame...–

Con este repertorio ha realizado una importante labor de difusión a través de centenares de conciertos por toda la geografía nacional. También ha intervenido en la interpretación de repertorios religiosos más modernos en los que se incluye alternancia de canto llano con polifonía en colaboración con otros grupos y entidades vocales e instrumentales como The Scholars, Cuarteto Renacimiento, Coro de la Universidad Autónoma de Madrid y Orquesta Sinfónica de Madrid. En la interpretación del repertorio del Códice Calixtino cantó con el Grupo In Itinere de la Universidad de Santiago de Compostela.

Schola Gregoriana Hispana

  • Componentes José Manuel Baena, Carlos Barandika, Francisco Miguel Callejas, Juan Carmona, Raúl Galera, José Luis Hellín, Antonio Jiménez, Christos Kanellos, Juan José Lupión, Antonio Peralta, Jorge Rodríguez, Juan Antonio Rodríguez. Director : F. Javier Lara Lara.

Ha actuado en los principales festivales y encuentros de música del país. Entre ellos, la Semana de Música Religiosa de Cuenca, la Semana del Románico Palentino, Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional de Música de Santander, Festival Internacional de Órgano de León y Semana de Música Antigua de Estella.También han estado en el Curso de Cultura Medieval de Daroca, Festival Internacional de Música Antigua de Úbeda y Baeza y ha actuado para entidades culturales como la Fundación Juan March, UNED, Cultural Albacete, Ibercaja, TVE y diversas universidades españolas.

Entre sus grabaciones cabe destacar 'La herencia musical española en el Nuevo Mundo', en colaboración con el Cuarteto Renacimiento, 'Canto gregoriano: Pascua, Códice Calixtino' y 'Música litúrgica en tiempos de Isabel la Católica'. Está en posesión de la Medalla al Mérito de la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Ensayos a cielo abierto en Granada