![La entrañable vida de Cristina Hoyos](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201812/01/media/cortadas/131731957--624x415.jpg)
![La entrañable vida de Cristina Hoyos](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201812/01/media/cortadas/131731957--624x415.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JORGE FERNÁNDEZ BUSTOS
GRANADA
Sábado, 1 de diciembre 2018, 02:20
Con una entrevista a la bailaora sevillana Cristina Hoyos, a cargo de la antropóloga e investigadora Carmen Pulpón, dentro del ciclo 'Bailaorxs' que organiza el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad, terminó este jueves en La Madraza el programa 'Flamenco y cultura' de la ... Diputación de Granada de este año.
La entrevistadora, a través de recuerdos, fotografías y fragmentos de vídeo, se limitó a hacer sin prisas un recorrido por la trayectoria de la artista desde su nacimiento, dejando que se explayara en los detalles y anécdotas. Tanto es así que en mitad de su vida se agotó el tiempo previsto y tuvieron que dictar sus últimos años a la carrera.
Con el tiempo tendemos a romantizar nuestra vida, pero los momentos de Cristina Hoyos -sobre todo sus primeros años- estuvieron cargados de adversidades. Nació en la posguerra, en 1946, en el seno de una familia humilde y sin posibles para estudiar. Gracias a la radio se introdujo en el mundo del baile y la canción. Entró en la academia de Adelita Domingo con 12 años y a los 15 comenzó a trabajar en el Patio Andaluz de Sevilla, donde copiaba a sus compañeras, hasta llegar a ser su sustituta, a falta de maestros, que eran caros y no se los podía permitir. Fue muy importante en aquellos años el apoyo de su padre y el celo de su madre, pues ser 'artista' estaba mal visto.
El gran paso vino de la mano de Manuela Vargas, a la que acompañó durante seis meses a la Feria Mundial de Nueva York. Lo más importante para ella, sin embargo, fue compartir escenario con grandes profesionales. De vuelta a España, viajó a Madrid para buscarse la vida en los tablaos; primero en Los Califas y Las Brujas, para acabar en el Duende, donde llegó a verla Pastora Imperio.
Cuando conoció a Antonio Gades, en el 67, quien influyó decisivamente en su carrera, llegó a exclamar: «a mí me ha tocado hoy la lotería». Con él estuvo más de veinte años bailando y haciendo películas. De ellos surgió la gran trilogía 'Bodas de sangre' (1974), 'Carmen' (1983) y 'El amor brujo' (1985). En el 78 Gades creó el Ballet Nacional en el que se recuperó 'Bodas de sangre'. También rodaron 'Montoyas y Tarantos', en 1989, tras este filme manifestó su intención de volver a Sevilla y vivir los «buenos aires que por allí corrían para el flamenco», donde, en ese mismo año formó su propio ballet, activo durante diecisiete años, con el que recorrió el mundo cosechando éxitos. En el 92 la llamaron para inaugurar los Juegos Olímpicos de Barcelona y en 2004 (se empezó a acelerar la entrevista) principió a dirigir el Ballet Flamenco de Andalucía, con el que trajo al Generalife las obras de Lorca 'Yerma', 'Romancero gitano' o 'Café de Chinitas'. Últimamente ha creado el Museo Cristina Hoyos, un espacio dedicado al baile flamenco en pleno centro de Sevilla, donde se realizan espectáculos, clases articulares y es muy visitado por distintas personalidades.
Terminó la sesión recordando los reconocimientos más importantes que ha tenido y con un interesante turno de preguntas por parte de los espectadores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.