Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Domingo, 29 de enero 2023, 00:23
El bastetano Anele Onyekwere es ya el granadino más poderoso de la industria del cine, y desde luego, uno de los grandes nombres españoles en Hollywood, donde ahora es el supervisor musical de Marvel Series, la compañía enclavada en ese gigante llamado Disney. En 2022, ... además, obtuvo el galardón más importante para un editor musical: el Emmy por su trabajo en 'Moon Knight', la serie que en España ha podido verse en la plataforma Disney+. En esta entrevista, repasa lo acontecido desde nuestra anterior charla en 2019, y revela –hasta donde puede– los planes de futuro de la franquicia que, hoy por hoy, más espectadores lleva ante las salas de cine y que más televidentes congrega en los hogares de todo el mundo.
–Llegó usted hace diez años a Hollywood. ¿Cómo le ha cambiado la vida?
–Sí, ahora en febrero hace diez años. Y mi vida... Pues se ha dado la vuelta. Pasamos momentos difíciles después de los dos primeros años, pero en un momento determinado, todo empezó a rodar. Y luego, entrar en Marvel fue definitivo.
–Hace dos años, dio un paso de gigante.
–Así lo pienso. Cuando comenzó a funcionar Disney+, me pidieron que asumiera una nueva responsabilidad en las series de Marvel, ya que, hasta ese momento, estaba trabajando en las películas: 'Doctor Strange', 'Ragnarok', 'Black Panther', las dos de 'Los vengadores', 'Spiderman, lejos de casa'... Después de esta última, nos tomamos un periodo de reflexión porque venía la plataforma y era necesario reorganizarse. Y en enero de 2019 me llamaron para hacerme cargo de 'Bruja Escarlata y Visión', que supuso un arranque bestial por el éxito que ha tenido. Obtuvo 21 nominaciones a los Emmy, y para nuestro equipo fue Mejor Música, Mejor Supervisión Musical, Mejor Edición y Mejor Canción. Ganamos el de Mejor Canción.
–¿Cambia mucho la filosofía de Marvel cuando hace películas o cuando hace series?
–No mucho, en realidad. Las series no se plantean capítulo a capítulo, sino como una película de seis horas. Y la música se graba igual: con orquesta, y con un sistema de trabajo similar. La única diferencia es que en lugar de aprobar una bobina, como en las películas, se aprueban capítulos. Cada capítulo se trata, en realidad, como una película, porque tiene su arco completo: planteamiento, nudo y desenlace. Cada capítulo es aprobado al más alto nivel. Por la cantidad del trabajo, sí tenemos más semanas de grabación. Si una película se hace en dos, una serie puede necesitar seis.
–¿Está cómodo en este formato?
–Muchísimo, porque en las series tenemos mucha libertad creativa. En las películas se arriesga, pero en las series podemos arriesgar mucho más, porque desarrollamos completamente cada personaje, con sus matices... En 'Bruja Escarlata y Visión', que es una serie sobre el duelo, sobre una mujer con superpoderes que, sin embargo, está sola en el mundo. De hecho, cada capítulo de la serie muestra una de las fases del duelo: dolor, rabia, aceptación...
–Marvel Series es, entonces, una unidad de producción dentro de Disney +.
–Sí, como puede serlo Star Wars o Pixar. Cuando nace una plataforma como esta, aunque contábamos con un gran archivo, necesitábamos contenido nuevo. Para nosotros ha sido un lujo, porque hemos tenido que llenar muchas horas de televisión con productos de calidad. Marvel Series es una página en blanco, con casi todo por escribir. Cada serie tiene su propia personalidad, aunque buscamos que haya una coherencia con el resto de la producción. Y las películas están conectadas con las series argumentalmente, y viceversa.
–Hay personajes, como Loki, cuyo desarrollo ha resultado un gran éxito.
–Loki merecía su espacio, un desarrollo argumental propio para hacer sus locuras. Y tras el éxito de la primera temporada, la segunda estaba cantada. Además, la primera temporada de 'Loki' es fundamental, porque abre el multiverso.
–La evolución de lo audiovisual les ha convertido, entonces, en un estudio aparte.
–Así es. Funcionamos como lo hacían los estudios clásicos, como la Metro o Paramount, pero adaptados a los nuevos tiempos. Tenemos todos los oficios del cine con personas que trabajamos exclusivamente para Marvel. Como estudio, nuestra historia comienza en 2008, con 'Iron man', pero la compra por parte de Disney en 2012 supuso un gran salto adelante en nuestra historia.
–¿Cómo llegó a sus manos 'Moon Knight', el proyecto que le ha otorgado el premio Emmy?
–Fue muy intenso. La serie, desde el principio, era muy sólida, pero la dirección musical no acababa de cuajar. Llegó un momento en que llamaron a nuestro departamento, y lo dejaron todo en nuestras manos, desde cero. Esto ocurrió dos meses antes de que se estrenara la serie, imagínese. En ese tiempo, nos replanteamos todo. Fuimos personaje por personaje, con cada 'leit motiv', incluyendo al coro en determinados pasajes de forma recurrente, casi obsesiva... Usamos incluso poemas en lengua nubia. Fue un trabajo muy arduo. Le presentamos este nuevo planteamiento al estudio, y le encantó.
–Qué alivio.
–Para nuestro equipo, fue un gran espaldarazo, una gran muestra de confianza. Y trabajar con el compositor, el egipcio Hesham Nazih, un absoluto genio, que fue quien hizo la música, por ejemplo, de la gran conmemoración del milenario de las pirámides, fue absolutamente fantástico. Aunque a veces le tenía que meter prisa, me soportó con gran paciencia... (risas).
–¿Cuántas personas integran su equipo?
–Aproximadamente, una decena de personas, directamente. Luego, puntualmente, esta cantidad se agranda hasta medio centenar. Es un equipo internacional, tenemos personal en varios continentes. A veces, cada compositor tiene un editor propio. Con 'Moon Knight', por ejemplo, teníamos dos orquestadores en Praga, uno en Londres y Hesham componiendo en El Cairo. De hecho, contamos con grandes nombres, como Nicholas Dodd, que es quien hizo la orquestación para el concierto de homenaje a James Bond en el Royal Albert Hall. Y cada vez se está dando más voz a las mujeres, algo que me encanta.
–¿Cómo se graban las bandas sonoras de Marvel Series?
–Cuando comenzamos, fuimos probando distintos lugares, en función también del gusto de los compositores, pero ahora centralizamos las grabaciones en Viena, usando siempre la misma plantilla orquestal. Son músicos y directores que ya nos conocen, que saben cómo trabajamos. El proceso se inicia con la aprobación de la música. Luego, se pasa a la orquestación, en la que tardamos unas dos semanas por capítulo. Y cuando se orquesta, una semana de grabación. Claro que conforme van avanzando las fases de cada capítulo, nosotros estamos ya trabajando en el siguiente. Solo así es posible cumplir con los plazos. En el caso de 'Moon Knight', sin embargo, todo fue más condensado, porque íbamos contra reloj. Y con la dificultad añadida de que, al grabar en plena pandemia, no podíamos tener a todos los músicos juntos. La verdad es que fue una auténtica aventura, digna de Marvel.
–¿Cómo pudieron sortear las dificultades añadidas derivadas de la pandemia?
–Tuve mucha suerte. La noche en que comenzó a cerrarse todo en Hollywood, recibí un aviso de la jefa de Posproducción de 'Bruja Escarlata y Visión'. Tuve el tiempo justo de ir al estudio, coger todos los materiales que pude y llevármelos a casa. No pudimos volver en bastantes meses, y tuvimos que implementar en casa el protocolo de seguridad de documentos, ya que manejamos material muy sensible, que no debe filtrarse. Por otro lado, hicimos mucha 'vida Zoom', estaba todo el día con videoconferencias, porque había que sacar el trabajo adelante.
–¿Cómo saben exactamente en qué momento está cada producción, tienen una especie de pizarra o aplicación?
–Es mucho más sencillo, todo está en mi cabeza... (risas). Eso se lo debo a mi estancia en España. Cuando llegué a Hollywood, me llevé conmigo la cultura de trabajar en varias producciones a la vez. Aqui, si no tienes varias cosas, no tiras para adelante.
–¿Qué proyectos de Marvel puede adelantar?
–Actualmente, estamos trabajando en la serie sobre el personaje de Nick Fury, que protagonizará Samuel L. Jackson, en la segunda temporada de 'Loky', con un personaje nuevo que se llama Ironheart, que ya aparecía en 'Wakanda forever'... Además, vamos a crear una plataforma para ayudar a jóvenes sin recursos a aprender el oficio de editor musical.
–¿Se plantea volver a trabajar en España?
–Acorto y medio plazo, no. Estoy donde siempre quise estar. Para mí todo esto es como un gran sueño hecho realidad. Si alguien me llega a decir hace unos años que mantendría charlas con Francis Ford Coppola, John Williams, Ennio Morricone, o tantos grandes de la historia del cine, pensaría que se estaba quedando conmigo.
Una de las particularidades del Universo Marvel, conocido en inglés por sus siglas MCU (Marvel Cinematic Universe) es la necesidad de que todo lo que ocurre, tanto en el mundo de las series como en el de las películas, responda a una lógica espacial y temporal. Como su propio nombre indica, el de Marvel es un universo paralelo, con sus reglas, sus espacios, sus villanos, sus buenos y sus malos, algunos en zonas grises, y en todo caso, personajes de una complejidad que exige una coherencia a prueba de millones de fans repartidos por todo el mundo, capaces de denostar un producto si existe el más mínimo fallo en este rigor.
¿Cómo conseguir tal perfección argumental? Anele Onyekwere desvela el secreto: «Marvel tiene una especie de parlamento propio, que vela por que todos los contenidos sean coherentes. Hay que tener en cuenta que los argumentos de series y de películas se entrecruzan, por lo que hay que hilar muy fino. Constantemente, se meten lo que nosotros llamamos 'easter eggs', traducibles como 'guiños' que establecen la complicidad con el espectador que es habitual seguidor de lo que producimos. Incluso hay guiños que hacen referencia a proyectos futuros que el espectador no conoce, pero que en el futuro, cuando aparezcan, o en un segundo visionado, relacionará con ellos».
En este 'comité de sabios' se revisan las tramas a conciencia, y se piensan los rumbos que van a tomar los personajes. Ha habido múltiples incorporaciones en los últimos años a la familia audiovisual de los héroes de la franquicia creada por Stan Lee, como los propios Bruja Escarlata y Visión, Miss Marvel, Caballero Luna –que en algún momento formó parte de Los Vengadores en cómic–, pero según afirma el granadino, quedan centenares de personajes por desarrollar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.