Edición

Borrar
Grabado de 1563 donde se observa una panorámica de la Granada de la época. IDEAL
Así era Granada hace 460 años
Patrimonio

Así era Granada hace 460 años

La Casa de los Tiros expone los primeros grabados fieles de la ciudad, estampas donde se aprecia, por ejemplo, las grúas con las que se construyó el palacio de Carlos V

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 17 de junio 2023, 00:08

Corría 1563. Hace 460 años. El clérigo alemán Geor Brau, residente en Colonia, publicó la primera edición del atlas 'Civitatis urbis terrarum', una obra colosal de seis volúmenes donde recopilaba 530 grabados del mundo con la noble intención de saciar el hambre de sabiduría de los humanistas de la época. Cuatro de esas 530 láminas, realizadas por la técnica de calcografía –planchas de bronce–, muestran cómo era esa Granada de mediados del siglo XVI e identificaba sus principales monumentos.

Según los expertos, es la primera reproducción verosímil de Granada que se conoce –hasta ese momento había representaciones más o menos idealizadas–. Pues bien, si tiene curiosidad por ver estos interesantes documentos y comprobar cómo era esa Granada de hace cinco siglos, solo tiene que pasarse por la sala primera del Museo Casa de los Tiros, el espacio dedicado al paisaje histórico de Granada, y mirar estos cuadros con atención.Podrá ver, por ejemplo, las grúas con las que se estaba construyendo el mismísimo Palacio de Carlos V.

Manipulando los grabados. JORGE PASTOR

Es unos de los grandes tesoros de un museo dependiente de la Junta que es, en sí mismo, un gran tesoro. Un tesoro de la Historia. Pero volvamos a estas imágenes curiosísimas de la Granada de 1563. Vaya por delante que tres de ellas tienen la autoría indubitada de uno de los mejores dibujantes cartográficos del momento, un señor belga que se llamaba Joris Hoefnagel, y hay una cuarta que es más ficticia y anónima.

Detalle de la grúa con la que se levantó el Palacio de Carlos V. JORGE PASTOR

En este punto conviene aclarar que, además de las cuatro estampas de Granada, el 'Civitatis urbis terrarum' recoge otras localidades granadinas como Loja o Alhama de Granada y otros muchos municipios andaluces. España, después de la conquista de América y de su expansión por Europa, era por aquel entonces un imperio bajo los designios de Felipe II.

Los grabados fueron adquiridos a finales de los años veinte por Antonio Gallego Burín

Centrémonos en los grabados de Joris Hoefnagel que, además, tienen el valor añadido de estar profusamente coloreados. Están impresos en papel verjurado y se conservan en perfectas condiciones. ¿Cómo llegaron hasta la Casa de los Tiros? Desgraciadamente faltan datos que permitan colegir su trazabilidad. Originariamente, sí se sabe que unos se comercializaron en los seis tomos que conformaban el 'Civitatis urbis terrarum', mientras que otros se desgajaron. Hay bastantes copias distribuidas por instituciones y por bibliotecas de los cinco continentes.

Trazabilidad

«No conocemos exactamente cómo llegaron hasta nosotros, pero sí hay constancia de unas facturas donde se informa de forma genérica de la adquisición de 'grabados' a finales de los años veinte», explica el director delMuseo la Casa de los Tiros, Emilio Escoriza. «Casi seguro que se trata de los fondos que consiguió Antonio Gallego Burín entre 1929 y 1930 para dotar de contenido a la Casa de los Tiros acudiendo a almonedas y anticuarios y favoreciendo las donaciones», comenta Escoriza. La cuestión es que se encuentran a buen recaudo en la Casa de los Tiros desde hace un siglo y que tenemos la fortuna de que estén al alcance de todos los granadinos.

Los grabados llevan casi un siglo en la Casa de los Tiros. JORGE PASTOR
Imagen principal - Los grabados llevan casi un siglo en la Casa de los Tiros.
Imagen secundaria 1 - Los grabados llevan casi un siglo en la Casa de los Tiros.
Imagen secundaria 2 - Los grabados llevan casi un siglo en la Casa de los Tiros.

El primero de los tres está datado en 1563. Se trata de una panorámica de Granada de algo más de medio metro de ancho por cuarenta centímetros de alto desde lo que hoy día sería la plaza Gran Capitán. En el primer plano se ve a varios paisanos. Entre ellos, un hombre con una vara que guía un burro cargado con cántaros, tres mujeres ataviadas con almalafas –típica indumentaria morisca– y varios caballeros sobre corceles con vestidos elegantes. Encima, presidiendo la escena, una leyenda donde se describen, del uno al diecinueve, una serie de construcciones reconocibles de Granada.

Granada desde el Valle de Valparaíso. IDEAL

Lógicamente, si hoy día hiciéramos una foto desde el mismo sitio y comparáramos, el panorama no tendría nada que ver. No porque hayan desaparecido esos edificios, sino porque se han interpuesto cientos de bloques de viviendas. En cualquier caso, se aprecian fácilmente el río Genil –en una de las esquinas–, las altas cumbres de Sierra Nevada, las torres Bermejas, la Catedral, la Alhambra, el Albaicín, el Cerro del Sol, el Generalife, el Hospital Real y San Cristóbal. A partir de ahí, deberá agudizar la vista y echarle un poco de imaginación para adivinar, por ejemplo, la iglesia de San Andrés. Todo ello bajo un cielo nuboso donde no faltan los vencejos volando.

Colocando uno de los grabados después de tareas de mantenimiento. JORGE PASTOR

También merece la atención detenerse cronológicamente en el cuarto de los grabados. El de 1565. Es una visión general desde el Valle del Valparaíso. Se divide en cuatro partes. La franja inferior se compartimenta en tres cuadritos donde se observan, de derecha a izquierda, la Puerta de los Siete Suelos –por la que salió Boabdil–, las mazmorras del Carmen de los Mártires –desde la perspectiva de lo que actualmente sería el aparcamiento del Auditorio Manuel de Falla– y el Aljibe de la Lluvia. Encima, Granada desde el Sacromonte. Se atisba la Silla del Moro, el Carmen de los Chapiteles, el Generalife, la Muralla Zirí y nuevamente la Catedral.

Granada a finales del siglo XVI. JORGE PASTOR

Granada, la ciudad milenaria fundada por los romanos, ha legado arte, cultura y un patrimonio mirado y admirado por cientos de generaciones. Una herencia capturada en grabados que recuerdan lo que fuimos... y lo que seremos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Así era Granada hace 460 años