Edición

Borrar
La España de los 50 centra el programa de 'Cultura y Memoria Histórica'

La España de los 50 centra el programa de 'Cultura y Memoria Histórica'

El director Carlos Saura, encargado de la clausura, expone en Condes de Gabia su álbum fotográfico de la época

R. I.

GRANADA

Viernes, 5 de abril 2019, 15:11

El Palacio Condes de Gabia acoge entre abril y mayo un intenso programa cultural, compuesto por una veintena de actividades, centrado en el análisis de la década de los 50. Con esta cuarta edición, la delegación de Cultura y Memoria Histórica y Democrática cierra el estudio de la Historia de España tras la sublevación militar de 1936, iniciado al comienzo del presente mandato.

Al acto de presentación del ciclo han acudido esta mañana el presidente de la Diputación, José Entrena, la diputada delegada de Cultura y Memoria Histórica, Fátima Gómez, el diputado provincial de Izquierda Unida, Juan Francisco Arenas y los representantes de los colectivos memorialistas, Rafael Gil Bracero, de la asociación granadina para la recuperación de la memoria histórica, Francisco Vigueras, de Verdad, justicia y reparación y José García Llorente, de la asociación 14 de abril.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha destacado «el gran trabajo desarrollado estos cuatro años en materia de memoria histórica, desde la creación de un área propia hasta el diseño de un completo programa de actividades que han tenido un solo objetivo: arrojar luz sobre una parte muy importante de nuestra historia.».

Entrena en su balance de este programa ha señalado que «el Palacio de Condes de Gabia ha acogido un total de 78 actividades culturales a las que han asistido, por año, una media de 1.300 personas, además, otras 51 actividades se han organizado en diferentes puntos de la provincia, todas ellas actividades de primer nivel, con expertos de prestigio y material muy valioso, con las que hemos querido contribuir a apartar las visiones interesadas y convocar a los expertos para que, desde el rigor, el debate y la luz del conocimiento científico, avalen, en la medida de lo posible, la verdad histórica».

El responsable de la institución provincial ha reconocido que «el escenario político actual se ha configurado de manera que la memoria histórica corre un riesgo cierto de ser de nuevo enterrada, y nuevos actores con viejas ideas que pretenden volver atrás y derogar leyes que ha costado mucho esfuerzo sacar adelante y ese peligro, que en Andalucía es ya una certeza, debe mantenernos alerta».

Imagen principal - La España de los 50 centra el programa de 'Cultura y Memoria Histórica'
Imagen secundaria 1 - La España de los 50 centra el programa de 'Cultura y Memoria Histórica'
Imagen secundaria 2 - La España de los 50 centra el programa de 'Cultura y Memoria Histórica'

Por su parte, Rafael Gil Bracero, de la asociación granadina para la recuperación de la memoria histórica, ha indicado que «desde el punto de vista académico, el balance de estos cuatro años es muy positivo, con actividades de gran calidad y heterogeneidad, que han demostrado que la memoria no solo es historia, sino cultura: arte, música, cine, etc.».

Gil ha afirmado que «las asociaciones memorialistas nos hemos sentido bastante cómodas colaborando en este proyecto de la Diputación y esperamos que sea la primera etapa de un largo camino, porque la información sobre la memoria histórica es ahora más necesaria que nunca».

Bajo el título «Cultura y Memoria Histórica 1950-1959», la Diputación pone a disposición de la ciudadanía de la provincia, hasta el 31 de mayo, una variada muestra de actividades culturales, que incluirán cine, música, exposiciones, conferencias y mesas redondas, y que tienen como objetivo mostrar aspectos relevantes de nuestro pasado más cercano y cumplir con las leyes Estatal y Autonómica de Memoria Histórica.

A través de seis mesas redondas y cuatro conferencias se analizarán, entre otros temas, los fondos documentales de la memoria histórica de Andalucía, el cine español de los 50, la resistencia y la guerrilla antifranquista, el consultorio de Elena Francis o el papel de la mujer en el franquismo. Entre los participantes se encuentran profesores de diversas universidades españolas, como Armand Balsebre (UAB), Vicente J. Benet (UJI), Lucia Prieto (UMA), Sofía Rodríguez (UCA) o Juan Sisinio Pérez (UCLM); y periodistas como Alejandro V. García, Eduardo Castro y Rafael Guerrero.

Destaca, un año más, la presencia de varios testimonios directos de la lucha antifranquista, como Antonio Ruiz Valdivia, Antonio García Ordóñez y Nati Bullejos y una mesa redonda sobre las luces y sombras de la Granada de Gallego Burín, que fue alcalde de la ciudad, gobernador civil y catedrático de universidad y en la que intervendrán Antonio Jara, Mateo Revilla y Emilio Escoriza.

El director de cine Carlos Saura es uno de los atractivos de esta cuarta edición del ciclo, por un lado con la exposición fotográfica «España años 50», que recoge en la Sala Ático de Condes de Gabia una selección de imágenes en blanco y negro del álbum personal del director tomadas fundamentalmente en Andalucía y Castilla. Saura estará previsiblemente en Granada el 24 de mayo para la presentación de su película «Los Golfos» (1959), con la que se clausura el programa.

Además, se ha programado un ciclo de cine sobre la década de los 50, con «Los Olvidados» (1950), «Surcos» (1951) y «Bienvenido, Mr. Marshall! (1953), dos conciertos de Arturo Cid y Rosa Lazar y una interesante exposición sobre el origen del Festival de Música y Danza de Granada en 1952 en la sala Taller.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La España de los 50 centra el programa de 'Cultura y Memoria Histórica'