Edición

Borrar
Uno de los retratos que conforman 'La Vega en fuga' de Antonio Arabesco. ANTONIO ARABESCO

Una exposición fotográfica muestra la transformación de la Vega de Granada en los últimos veinte años

Centro Cultural CajaGranada ·

Jorge Pastor

Granada

Miércoles, 24 de noviembre 2021, 00:27

Antonio Arabesco instaló su residencia en Vegas del Genil hace veinte años. Se lo llevó todo. Su hogar, sus recuerdos y su cámara de fotos. Dos décadas en las que no ha parado de disparar con su Nikon y de capturar ese entorno lleno de belleza y contrastes que le rodea: la Vega de Granada. Más de dos mil instantáneas tomadas en analógico y digital que reflejan a la perfección cómo se ha transformado ese cinturón verde que rodea la capital y que le imprime carácter. Pues bien, una selección de treinta y ocho imágenes de este valioso fondo de Arabesco se pueden observar en 'La Vega en fuga', una exposición que colgará hasta el 9 de enero en las paredes del Centro Cultural CajaGranada. Una muestra que tiene mucho de poético por lo que cuenta y por cómo lo cuenta. Por esas capturas en blanco y negro, sencillas y directas, y porque algunas de las obras están 'ilustradas' con los versos de Erika Martínez, autora de poemarios como 'Lenguaraz' y, a la sazón, hija de su padre. O sea Antonio Arabesco.

Arabesco, en la sala de CajaGranada donde expone 'La Vega en fuga'. JORGE PASTOR

Según el autor, 'La Vega en fuga' representa el abandono y la pérdida. «El abandono y la lenta agonía de los secaderos, y la pérdida de las alamedas, que fueron precisamente quienes aportaron la madera con las que se erigieron esas construcciones donde se seca el tabaco». Arabesco comenta que 'La Vega en fuga' es un proyecto de largo recorrido –no está realizado 'ex profeso'–. De hecho, la primera de las fotografías que ahora se pueden ver en el Centro Cultural CajaGranada tiene más de dos decenios. «No hay ninguna intención inicial de trabajo documental», aclara. «Yo vivo en la Vega –prosigue– y me siento atrapado por su paisaje; tomaba imágenes sin una intención concreta, aunque 'En la Vega en fuga' se pueda hacer una lectura global».

Tres de las 38 imágenes que conforman 'La Vega en fuga'. ANTONIO ARABESCO
Imagen principal - Tres de las 38 imágenes que conforman 'La Vega en fuga'.
Imagen secundaria 1 - Tres de las 38 imágenes que conforman 'La Vega en fuga'.
Imagen secundaria 2 - Tres de las 38 imágenes que conforman 'La Vega en fuga'.

¿Cómo ha realizado la selección? Se trata, sin lugar a dudas, de una de las tareas más complicadas para un fotógrafo. Por este motivo, Arabesco ha contado con el criterio de amigos relacionados con el mundo del arte. «A partir de la función estética, lo que me interesa es sobre todo la narrativa», dice.Una narrativa que queda perfectamente reflejada en la piel curtida de los aparceros, los agricultores y los cosecheros que ha retratado, y también en otros elementos imprescindibles para entender la Vega como el agua o los cultivos. «Aunque para mí –afirma Arabesco– lo más relevante es el factor humano». «La técnica es importante, pero siempre supeditada a la expresión, a la emoción y a la comunicación que aportan las miradas cómplices».

Relato visual

A juicio de Arabesco, la Vega ha cambiado mucho, aunque el 'leitmotiv' en esta ocasión no es la denuncia. «Soy un simple testigo que hace un relato visual de lo que está sucediendo». Y lo que está sucediendo es la progresiva desaparición de cultivos tan sociales como el del tabaco, del que vivían miles de familias a principios del siglo XXI, o las propias choperas, cuya superficie también ha ido menguando con el paso de los años. A todo ello hay que sumar las dentelladas del cemento.

Datos básicos

  • Lugar Centro Cultural CajaGranada.

  • Fecha Del 14 de octubre de 2021 al 9 de enero de 2022.

  • Horario Tardes, de martes a sábado de 18 a 20 horas. Mañanas, de miércoles a domingos de 11 a 14 horas. Lunes y festivos cerrado.

Arabesco considera que los secaderos de tabaco de la Vega son un ejemplo emblemático de hasta qué punto la personalidad paisajística de una provincia puede depender de su arquitectura agrícola. «Erigidos en su mayoría de cañas y madera, salpican con su belleza rudimentaria los campos arados de la comarca», relata. «Su presencia resiste en las llanuras cultivadas junto al río Genil, y son al mismo tiempo los vestigios de un mundo en extinción».

Arabesco observa una de las obras expuestas. JORGE PASTOR

En ellos, refiere Arabesco, resiste la historia reciente de los pueblos agrícolas, de una cultura que aún puede rastrearse en cierta actividad residual y en la memoria viva de sus habitantes. «Los secaderos nunca volverán no solo por la transformación urbanística y la presión económica, sino por la necesaria sustitución del tabaco por otras plantaciones acordes con las nuevas políticas sanitarias».

La exposición se podrá ver hasta el 9 de enero. JORGE PASTOR

«Una exposición que nos pone en contacto con nuestro pasado»

La presidenta de CajaGranada Fundación, María Elena Martín-Vivaldi, destaca «el magnífico nivel artístico y técnico de la fotografía de Antonio Arabesco, que ahora se concreta en un tema tan importante para Granada como es su Vega, un espacio que ha sufrido y sufre una serie de transformaciones importantes y que es necesario conservar».

Igualmente, manifiesta la satisfacción que supone para el Centro Cultural CajaGranada, donde precisamente se ubica el kilómetro cero de las rutas de la Vega, esta exposición «que nos pone en contacto con el pasado más reciente de nuestro territorio».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Una exposición fotográfica muestra la transformación de la Vega de Granada en los últimos veinte años