Mari Pepa y Las Gazpachas, participantes en el Concurso. revista calle elvira

Una exposición y una monografía recordarán el centenario del Concurso de Cante Jondo

La Peña La Platería y la revista Calle Elvira, que publicará un libro, difundirán documentos poco conocidos sobre el gran evento granadino

Viernes, 11 de diciembre 2020, 01:34

El año que comienza en unos días está escrito con letras de oro en la cultura granadina. Porque sin ese año y sin aquella Granada hoy el flamenco no sería lo que es. Yeste cambio, que permitió preservar un arte que iba a la deriva, ... contaminado por muy diversas influencias, se produjo por impulso de Manuel de Falla, Lorca, Manuel Ángeles Ortiz, Zuloaga y todos los intelectuales que participaron en la organización del Concurso de Cante Jondo, celebrado en el Patio de los Aljibes de la Alhambra entre el 13 y el 14 de junio de aquel 1922.

Publicidad

Diversos serán los actos e iniciativas de homenaje y recuerdo que se han puesto ya en marcha. Está en marcha la producción de una película de animación, se ha publicado una novela de intriga sobre el evento, y ahora, este periódico ha tenido acceso a una de las que más interés van a suscitar, cual es la organización de una gran exposición documental y un número monográfico especial de la revista Calle Elvira, publicación de interés cultural y aparición puntual cuyos números suelen estar avalados por firmas especializadas de primer nivel. De hecho, hace medio siglo, Calle Elvira publicó en IDEAL una serie de artículos titulados 'Aula del Cante Jondo' que sirvió como portavoz de aquella conmemoración, junto con un número y suplemento especial de la revista.

Esta edición especial en formato libro que la revista Calle Elvira va a dedicar a la Conmemoración del Centenario del Primer Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922, es un trabajo en el que se aúna historia, diseño, imágenes y textos de los mayores especialistas nacionales e internacionales del mundo del flamenco. La monografía incluirá desde artículos y textos de la época de algunos de los partícipes del Concurso como Manuel de Falla, García Lorca, Gómez de la Serna o Miguel Cerón, hasta otros artículos dedicados a los organizadores del evento y sus protagonistas (Manuel de Falla, Ignacio Zuloaga, Federico García Lorca, Manolo Caracol, Diego Bermúdez 'El Tenazas', Manuel Torre, María Amaya 'La Gazpacha', etcétera).

Del mismo modo, se abordarán temáticas transversales, como los cantes antiguos de la época, discografías de ese periodo, la escenografía del Concurso, juicios críticos sobre este o un análisis documental y sociológico sobre la ciudad de Granada en el año 1922.

Todos los textos del libro están realizados por periodistas, escritores y flamencólogos especialistas, e irán acompañados e ilustrados con fotografías y documentos –muchos de ellos inéditos–, fruto de la investigación que el equipo de la revista Calle Elvira lleva realizando durante varios años. Las fuentes son innumerables: Biblioteca Nacional, hemerotecas de Granada y Sevilla, varias cabeceras de prensa internacional, fundaciones, museos, Fundación Archivo Manuel de Falla, Centro Lorca, Archivo Biblioteca del Patronato de la Alhambra y colecciones particulares, entre otros muchos.

Publicidad

Entre los autores de los textos están Félix Grande, Juan de Loxa, Tito Ortiz, Antonina Rodrigo, José Manuel Gamboa, Manuel Bohórquez, Faustino Núñez, Juan Verdú, Antonio Conde, José María Goicoechea, Carlos Martín Ballester, Ángeles Cruzado, Celia Correa, Andrés Soria Olmedo, Juan A. Ibáñez, Francisco Vargas, Reynaldo Fernández, Miguel Ángel Berlanga, Gonzalo Rojo, José Vallejo, Lola Manjón, Guillermo Castro Buendía, María Luisa Hernández, J. Javier León, Eugenio Cobo, Ramón Soler, José Manuel Meersmans, José Luis Plaza, Jorge Fernández Bustos, Joaquín Alfredo Abras, Calixto Sánchez, Luis Vázquez, Manuel Orozco, José Ramón Ripoll, Manuel Martín y William Chislett, entre otros.

Entre los colaboradores de la exposición paralela a la salida del número especial están de Calle Elvira están el Archivo Falla, Patronato de la Alhambra, Centro Lorca, Museo de Bellas Artes, Casa de los Tiros, Fundación Museo Zuloaga, Fundación Rodríguez Acosta, UGR, Archivo Histórico Municipal, Centro Artístico, Peña La Platería, Biblioteca Nacional, Fundación Andrés Segovia, Archivo Municipal de Sevilla, Archivo de Linares y otras colecciones particulares.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad