Edición

Borrar
La exposición, que muestra parte de los elementos en vitrinas, se puede ver en el Hospital Real. JORGE PASTOR
Una exposición recorre la tradición musical de la Universidad de Granada en sus 500 años de historia

Una exposición recorre la tradición musical de la Universidad de Granada en sus 500 años de historia

Hospital Real ·

La muestra 'Gaudeamus Igitur', que se podrá ver a lo largo del verano, repasa en 135 piezas la historia musical de la UGR con reproducciones de instrumentos de su época fundacional

Jorge Pastor

Granada

Martes, 27 de julio 2021, 00:25

Andrés Segovia manifestó el 23 de junio de 1981: «Ningún homenaje me ha emocionado tanto como el de Granada». Acababa de ser investido como Doctor Honoris Causa. El birrete se lo impuso el rector Antonio Gallego Morel en presencia del mismísimo presidente del Gobierno de España, Leopoldo Calvo Sotelo. Personalidades que evidencian la enjundia del acto y la relevancia de uno de los concer

tistas de guitarra más importantes de todos los tiempos. Pues bien, ese solideo celeste es una de las 135 piezas que conforman la gran exposición de la UGR para este verano, que se podrá visitar hasta el 24 de septiembre en la Sala de la Capilla del Hospital Real.

Piano Collard and Collard, fabricado en 1839 y recientemente restaurado por la UGR. JORGE PASTOR

La muestra tiene por título 'Gaudeamus Igitur', que es el nombre del himno universitario, y por subtítulo 'la Universidad de Granada y la música', lo que anticipa perfectamente qué verá el espectador en el majestuoso edificio del Triunfo. Y es que la historia de la UGR, que en 2031 conmemorará sus quinientos años de vida, es también la historia de la música. Pero no solo por las titulaciones específicas, sino también porque la música se imbrica en el día a día de la institución tanto en el ámbito de la investigación como en la programación de actividades culturales de primer orden y como nexo con todos los agentes de una ciudad como Granada.

Detalle de algunas de las piezas expuestas. JORGE PASTOR
Imagen principal - Detalle de algunas de las piezas expuestas.
Imagen secundaria 1 - Detalle de algunas de las piezas expuestas.
Imagen secundaria 2 - Detalle de algunas de las piezas expuestas.

Se pueden ver cosas realmente curiosas. Así lo explica la directora de la compañía 'Il gentil lauro' Cecilia Nocilli, una de las tres comisarias junto a la profesora Consuelo Pérez y el pianista y catedrático Miguel Ángel R. Laiz. Así, entre los instrumentos que, según Nocilli, vale la pena detenerse, cabe destacar las trompetas y los timbales que están vinculados con la fundación de la propia UGR y que se usaban como fanfarria de llamada al desfile inaugural del curso. Los que se pueden contemplar en 'Gaudeamus Igitur' son una reproducción del siglo XIX de los originales del Renacimiento.

Datos prácticos

  • Nombre de la exposición. 'Gaudeamus Igitur. La Universidad de Granada y la música'.

  • Lugar Sala de la Capilla del Hospital Real.

  • Fecha La exposición estará abierta hasta el 24 de septiembre.

  • Horario De lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas.

Además, el público puede observar ministriles y sacabuches que pertenecieron al grupo de Nikolaus Harnoncourt, uno de los pioneros de la interpretación historicista de las obras del periodo clásico. Y un conjunto de percusiones pertenecientes a la 'banda turca'. Entre ellas, un chinesco, una especie de armadura metálica con campanillas y cascabeles que suenan girando un mango.

Espacio sonoro

A juicio de CeciliaNocilli, hay varias razones por las que merece la pena darse una vuelta por 'Gaudeamus Igitur'. «Hemos creado un espacio sonoro para que la gente disfrute de una experiencia inmersiva», dice Nocilli. Los visitantes tienen a su disposición múltiples códigos QR para escuchar cada uno de los instrumentos y también se ha realizado una cuidada selección de vídeos que muestran esa vinculación estrechísima entre la UGR y la música en todos los niveles.

Las comisarias Nocilli y Pérez y el vicerrector Medina observan una de las piezas expuestas. JORGE PASTOR

Otros elementos de especial interés son la composición manuscrita de Ángel Barrios de su 'Zambra gitana' –Barrios, amigo de Lorca, está considerado el primer profesor de música de la UGR en 1927–, y también ocupa un lugar destacado el piano Collard and Collard, fabricado en Londres en el año 1839, y que recientemente ha sido restaurado por la UGR. A todo ello hay que sumar multitud de partituras del maestro Guerrero o del mismísimo Manuel de Falla, cedidas para la ocasión por varias entidades –entre ellas, el Archivo Manuel de Falla–, y abundante material gráfico y videográfico de los tres Honoris Causa vinculados a la música. Además, del referido Andrés Segovia, el cantante granadino Miguel Ríos y el musicólogo Miguel Querol Gavaldá.

Según Consuelo Pérez, la oportunidad de 'Gaudeamus Igitur' se enmarca en «el proceso de reflexión en torno al V Centenario y en torno a definir la formación musical en el espacio superior».

El vicerrector Medina observa el birrete de Andrés Segovia. JORGE PASTOR

«La exposición reivindica el papel de la música en la UGR»

La exposición 'Gaudeamus Igitur' se inauguró con motivo del Día Internacional de la Música y en el contexto del FEX. La rectora Pilar Aranda manifestó que esta muestra es una «reivindicación del papel de la música en la vida universitaria que se remonta a hace siglos, por otra parte».

Víctor Medina, vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, explicó que «existe un trabajo académico, de investigación y de docencia muy ligado a la institución». «También el Vicerrectorado –agregó– mantiene una fuerte presencia de la música en las actividades de extensión». «Por supuesto, el patrimonio de la UGR es importante y es función de nuestra área de Patrimonio cuidarlo y darlo a conocer», afirmó Víctor Medina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Una exposición recorre la tradición musical de la Universidad de Granada en sus 500 años de historia