Edición

Borrar
Alfredo Aguilar
Fallece David Zaafra, el granadino que convirtió el flamenco en pintura

Fallece David Zaafra, el granadino que convirtió el flamenco en pintura

El genial pintor vivió, trabajó y expuso sus obras por todo el mundo, pero siempre volvió a Granada y a sus raíces

r. i.

Jueves, 2 de noviembre 2017, 12:24

El pasado lunes fallecía el pintor David González López, conocido desde hace décadas como ‘Zaafra’. Pintor versátil y prolífico, deja tras de si un legado de «varios miles» de obras, como reconocía en su última entrevista en este periódico, hace apenas un año. Había decidido donar sesenta de sus obras al pueblo gitano, que tanto le había dado desde su niñez y que había sido fuente de inspiración constante en sus obras. Guardados durante años, custodiados bajo el cartel de ‘vendido’ para que nadie pudiera comprarlos, decidió entregarlos al Instituto de Cultura Gitana, para saldar de algún modo la deuda que le unía al pueblo calé. «Me lo han dado todo», decía en septiembre de 2016. Este gesto dejaba entrever también al hombre humilde y agradecido que retratan quienes lo conocieron.

Zaafra se fue «en paz, feliz y agradecido de la vida que ha tenido», según comunicaban sus familiares en un mensaje en su perfil de Facebook, en el que daban las gracias a todos aquellos que compartieron su camino. «El único sentido de la vida es manifestarse tal cual, sencillamente, como parte de la naturaleza». Con esta cita del propio Zaafra cierran sus allegados este mensaje en el que comunicaban su fallecimiento.

Siendo pequeño, los domingos jugaba en la Alhambra y recorría sus patios y sus salas, empapándose de cada rincón, cada jardín, cada fuente, cada columna

Nacido en la emblemática calle Elvira en 1947, estudió primero en el colegio del Sagrado Corazón, en el Realejo, y después en la Abadía sacromontana. En esa calle Elvira conoció el quejío flamenco. Lo cantaba el gitano que trabajaba en la fragua que había en su mismo edificio. Así empezó una fascinación que más tarde impregnaría toda su obra.

Siendo pequeño, los domingos jugaba en la Alhambra y recorría sus patios y sus salas, empapándose de cada rincón, cada jardín, cada fuente, cada columna, aprendiendo a amarla y haciéndose, al mismo tiempo, ‘amigo’ de Washington Irving cuyos pasos siguió después de leer una y otra vez sus famosos ‘Cuentos’ que con los años ilustraría en una edición de lujo.

Con trece años marchó a Madrid, al barrio de Argüelles, al colegio Juan Luis Vives, hablando andaluz cerrado en medio de un castellano casi puro; aunque se adaptó, hizo nuevas amistades y fue muchas veces al estadio Santiago Bernabeu para ver a los ídolos futbolísticos de la época aunque, desde las localidades más baratas, pues no estaba la cosa para despilfarros.

En plena adolescencia regresa a Granada, a sus antiguos amigos, a su habla personalísima y a la Escuela de Artes y Oficios, en la que pasó muy poco tiempo. El profesor Lozano le enseñó, en apenas unos meses, los secretos de la técnica del dibujo a lápiz carbón que marcarían una carrera futura.

Zaafra vivió en madrid, Gerona, Basilea y distintas ciudades de Francia, Alemania, Bélgica y Holanda

Sus padres se habían empeñado en que tuviera un título universitario y dejara el dibujo como hobby, por eso se matriculó en Ingeniería Industrial, en Málaga, y más tarde en la granadina Escuela de Arquitectura Técnica, tras lo cual fue llamado a filas para cumplir con la entonces obligatoriedad del Servicio Militar en Córdoba. Enseguida su valía como dibujante se le presentó como pasaporte. Apoyado por el comandante Chaves –padre del que sería presidente de la Junta de Andalucía–, tuvo su propio estudio.

Zaafra vivió en madrid, Gerona, Basilea y distintas ciudades de Francia, Alemania, Bélgica y Holanda. Trabajó por todo el mundo, con encargos en Costa Rica, India, Marruecos o India. Y sus exposiciones también alcanzaron todos los continentes. Sin embargo, siempre volvió a su Granada donde siguió disfrutando del flamenco y de los toros, dos de las temáticas que impregnaron su carrera.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Fallece David Zaafra, el granadino que convirtió el flamenco en pintura