![Fallece Dolores Montijano, mujer clave del arte granadino](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/02/28/MONTIJANOBUENA-kiSE-U2101666275716OfF-1200x840@Ideal.jpg)
![Fallece Dolores Montijano, mujer clave del arte granadino](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/02/28/MONTIJANOBUENA-kiSE-U2101666275716OfF-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En el día de ayer falleció la artista plástica granadina Dolores Montijano. Nacida Dolores Serrano Ruiz en Alcalá la Real (1934), se formó entre Sevilla y Granada y tanto en su faceta pictórica como en la de grabadora alcanzó cotas de calidad que la colocaron ... entre las artistas imprescindibles de las últimas cuatro décadas en el marco andaluz. Sus restos mortales se encuentran en la sala 6 del Tanatorio del cementerio de San José, y el funeral por su descanso tendrá lugar hoy a las 12.00 horas.
Diversos representantes del ecosistema cultural y artístico granadino manifestaron a IDEAL su hondo pesar por el fallecimiento de una artista que unió la perfección técnica a una humanidad muy poco común en el siempre competitivo mundo del arte. Su compañero, el pintor Jesús Conde, recordó su primer encuentro en el Taller de Grabado de la Fundación Rodríguez-Acosta: «Cuando la vio por primera vez en el año 1967, me encontré con una mujer guapa, con mucha fuerza. Una mujer que conoció a Picasso, porque el artista visitó una exposición suya en París. Desde mi punto de vista, con ella se nos ha ido una mujer de una talla excepcional, desde el punto de vista físico y mental. Ella y Manini Ximénez de Cisneros fueron las grandes feministas del arte granadino».
De Dolores Montijano, Conde destaca también su dedicación a su familia y a todos los que la rodeaban. «Era muy sorprendente, muy generosa. Y muy afectiva, sabiendo expresar siempre esa afectividad. Tenía la rara capacidad de consolar con un abrazo, algo que los artistas jóvenes agradecían siempre mucho».
Desde el punto de vista artístico, Conde destaca tanto su pintura matérica, su capacidad para la abstracción, y sus grabados. «Probablemente, fue, junto a Pepe Lomas, de lo mejor que salió del Taller de la Fundación». Tras el cierre de este, militó en colectivos como Acción 25. Muy poco conocida es su labor como escritora; de su pluma salieron dos libros autobiográficos, con una excelente calidad. «De ellos habría hecho Víctor Erice una película maravillosa», dice Jesús Conde.
Esa afabilidad y esa gran capacidad para el compromiso con los temas importantes de Granada –el primero de ellos, el reconocimiento de las mujeres en una sociedad y un hábitat cultural que las ha preterido sistemáticamente– la hizo conectar con algunas de sus coetáneas, como la poeta y profesora Mariluz Escribano. Según la catedrática Remedios Sánchez, custodia del legado de la poeta, «Dolores Montijano ha sido una de las mejores grabadoras de España, una líder en el ámbito de la creación abanderando el Taller de Grabado del Realejo o el Grupo Q. Y, sobre todo, no he conocido persona más generosa: entre Mariluz Escribano y ella se estableció una hermandad desde los años 90, que duró tres décadas».
Sánchez añade: «Dolores ha sido una mujer demasiado discreta y elegante, plena de talento en un mundo con demasiados egos masculinos, y eso le restó visibilidad injustamente. Mereció mucho más de lo que se le dio y, solo al final, con el Premio 'Granadinas por la libertad' creo que esta ciudad empezó a hacerle un poco de justicia a una de las grandes pioneras que, en el mundo del arte, fueron capaces de empezar a resquebrajar el techo de cristal».
Finalmente, el gestor cultural y comisario de exposiciones José Vallejo asegura que el nombre de Dolores Montijano le acompañó desde su juventud en el panorama artístico granadino, «pero no fue hasta la primera década de los años 2000 cuando tuve la ocasión de conocerla personalmente, con motivo de una exposición que le dedicaron en la Casa de los Tiros de Granada. Allí se me apareció la artista y la persona. Persona entrañable que unió indivisiblemente su trayectoria personal con su trayectoria artística. Ella me contaba cómo viajaba en una furgoneta con los cuadros y con los hijos aún muy niños para montar exposiciones por media España y cómo su marido defendía el fuerte de la casa familiar durante sus ausencias».
Señala Vallejo: «El reconocimiento que obtuvo a lo largo de su carrera, y cómo su obra lució en multitud de exposiciones y museos, junto a ediciones exquisitas que acompañaron el Homenaje a Manuel de Falla en su centenario o las carpetas que el Banco de Granada editaba anualmente con los mejores grabadores del momento. Técnica esta en la que sobresalió entre los mejores».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.