![Fallece Isabel de Falla, creadora del Archivo del compositor en Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202202/04/media/cortadas/ISABELFALLAWEB-kbDI-U160794893425XmD-1248x770@Ideal.jpg)
![Fallece Isabel de Falla, creadora del Archivo del compositor en Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202202/04/media/cortadas/ISABELFALLAWEB-kbDI-U160794893425XmD-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Viernes, 4 de febrero 2022, 19:29
Esta mañana falleció en Madrid María Isabel de Falla López, sobrina y ahijada del compositor Manuel de Falla y gran artífice de la llegada a Granada del legado del autor de 'El sombrero de tres picos' y de la construcción del auditorio que lleva su nombre, en el Paseo de los Mártires. El cariño de Isabel de Falla y de su familia por la ciudad granadina fue tal que sus restos reposarán para siempre muy cerca de la que fuera la casa de su tío, en el granadino cementerio de San José.
Es complicado resumir en pocas palabras la importancia que tiene la labor desarrollada por Isabel de Falla en pro de la cultura musical en Granada. Baste decir que la magnitud del legado que se confió a la ciudad no deja de ofrecer sorpresas, tanto para estudiosos como para el público en general. Su hija y actual gerente del Archivo, Elena García de Paredes Falla, dirige un equipo que custodia 25.000 documentos epistolares, 6.000 páginas de partitura manuscritas, 4.500 libros, casi 2.000 revistas, un archivo de casi 3.000 imágenes, 7.500 programas de mano y una colección fonográfica de primer nivel, entre otros tesoros. En la creación de todo este acervo tuvo un papel esencial Isabel de Falla, ya que desde el primer momento tuvo muy clara la necesidad de unir en un único lugar todos los documentos posibles en torno a la figura del maestro. Por ello, adquirió, costeándolos de su peculio y a veces a precios desorbitados, algunos documentos epistolares y otros de importancia para entender la obra del compositor y su papel como referente absoluto de las vanguardias musicales europeas en la primera mitad del siglo XX.
Desde la primera gran exposición del legado del maestro en Granada, en el año 1962, Isabel de Falla y José María García de Paredes acariciaron la idea de convertir el entorno de la casa que habitara el compositor en un gran monumento a la música. Así, en 1965 se abrió por primera vez dicha casa como museo, en 1978 se inauguró el Auditorio, que ya preveía una zona específicamente preparada para albergar el Archivo, en 1988 se creó la Fundación que lo custodia y en 1991 este abrió finalmente sus puertas, desarrollando una labor incansable durante más de 30 años hasta hoy.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.