El lunes suele ser, tradicionalmente, el día más difícil de la Feria del Libro, tras la avalancha del fin de semana. Pero lo que no llegó de fuera lo suplió, y con nota, el talento granadino, el cual impregnó el ambiente de recuerdos del pasado ... inmediato de la pandemia, el algo menos inmediato de la dictadura, y el más lejano, el del tiempo en que Carlos V puso la primera piedra de la Universidad de Granada.
Publicidad
La tarde en el espacio central comenzó con la presentación del libro de Marta Osorio 'Duermevela. Relatos de ayer', con la familia de la escritora, nacida Josefina Garrido, y la responsable de la editorial Comares y presidenta de la Asociación Andaluza de Editores, la granadina Ana del Arco. El volumen, que pertenece a la prestigiosa colección La Vela, sirvió también para que Estela y Gerardo Garrido, sobrina nieta y sobrino de Osorio, ofrecieran algunas pistas sobre el trabajo desarrollado en el importante legado que custodia la familia, el de Agustín Penón. Trabajos como 'Relaciones' de Lola Manjón, publicado en la misma editorial, han contribuido a poner en valor un patrimonio familiar, que va a seguir en la familia, como dejaron claro, y que se ha inventariado y digitalizado. Además, es probable que la historia de Marta y Agustín salte pronto a la pantalla. Permanezcan atentos.
Mientras en la sala Zaida, 'Granada, Ciudad Unesco de la Literatura' organizó una presentación de la obra del poeta Ralph Dutli, a quien acompañó Jesús Ortega, dentro de las actividades de hermanamiento con Heidelberg, el catedrático Antonio Campos ofreció una conferencia sobre Ramón y Cajal en el Ateneo, y en el espacio central, Mónica Doña mostró algunos de los haikus que integran 'Oscura hierba' (Sonámbulos). Su presentadora, Trinidad Gan, dijo que esta forma poética «es un modo de expresión, una forma de mirar, e incluso una forma de vida».
Con su habitual estilo vehemente y directo, que traslada a sus obras, Doña afirmó no tener nada que enseñar, pero estar encantada de seguir aprendiendo. Sobre la génesis del libro, comentó que necesitaba «cambiar de registro de forma radical, después de que en mi anterior libro, 'Mundo fantasma', me dejara tanta carne en el asador que quedé seca, aunque no vacía». Esa necesidad de cambio le abrió puertas a un campo que ha demostrado ser provechoso, a tenor de los calurosos aplausos que recibió tras la presentación, en una sala en la que la acompañaron amigas y poetas como Ángeles Mora, Carmen Canet y Teresa Gómez.
Publicidad
El recuerdo más remoto, y el trabajo más monumental, en el más amplio de los sentidos, quedó plasmado en la presentación de 'La Universidad de Granada, cinco siglos de historia: tiempos, espacios y saberes', que tuvo lugar en el Complejo Triunfo de la UGR, con la rectora, Pilar Aranda; Enrique Herrera Viedma, Vicerrector de Investigación y Transferencia; María Isabel Cabrera, directora de la Editorial de la UGR, y Cándida Martínez López, editora de la obra. El volumen ha contado con la participación de 86 autores de todas las facultades de la Universidad y, a lo largo de sus tres tomos, hace un repaso por los lugares universitarios y su expansión y permeabilidad, por los saberes que ha transmitido y el modo en el que se han ido ampliando.
A última hora de la tarde, Rubén Garrido puso de largo 'Granada dibujada' (Baker Street), un trabajo que recoge obras suyas sobre la ciudad realizadas entre 1990 y este mismo año. «Unos los hice por iniciativa personal y otros son encargos», afirma. «He utilizado técnicas distintas; algunos se hicieron del natural y otros no. Hay muchos dibujos del Realejo, un barrio donde le gusta trabajar. También del Zaidín, donde vivo. Y capítulos especiales dedicados a 12 aljibes del Albaicín, y a una pléyade de grandes arquitectos que han marcado la historia de la ciudad a través de sus obras, como Jiménez Torrecillas o García de Paredes. El álbum se convierte, además, en un testimonio histórico de los cambios en la ciudad.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.