Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Martes, 2 de febrero 2021, 00:29
Cuando apenas hemos comenzado el mes de enero, la dura realidad de las cifras virales de la pandemia ha hecho que los gestores culturales empiecen a tentarse la ropa y a plantearse si conviene hacer las actividades previstas antes del verano o es mejor esperar ... a septiembre u octubre. Tal y como adelantó IDEAL, este último será un mes muy literario, ya que la Feria del Libro confirmó ayer su aplazamiento a los días 1 a 10, y el Festival Internacional de Poesía, pionero en suspender su edición de 2020, también lo fue a la hora de reubicar la de 2021, que tendrá lugar del 18 al 22 de octubre.
Es una cuestión no solo de seguridad sanitaria, sino de economía de esfuerzos. En el caso de la Feria del Libro, según afirma su director técnico, Nani Castañeda, «la Comisión Organizadora ha creído que lo más adecuado es trabajar durante nueve meses para ofrecer la mejor Feria posible». Añade que «el contenido de esta es eminentemente comercial, por lo que el objetivo es que haya negocio y se vendan libros. Para ello, tiene que ser un evento multitudinario, algo que con las actuales restricciones, y la proyección de datos que hay de aquí al mes de abril, va a ser muy difícil».
En nuestro entorno, Málaga mantiene su fecha primaveral en una edición muy especial, ya que canceló su quincuagésima cita el pasado otoño tras aplazarla desde la primavera. Sevilla y Madrid están trabajando con dobles fechas para curarse en salud, pero la realidad es tozuda. «Las grandes editoriales no están dando salida a sus autores, esperando a que la situación se calme. Y hacer una feria solo con escritores locales es dejarla a medias. Así que la Comisión ha preferido ir con la relativa seguridad que nos da octubre. Desde luego, si no conseguimos hacerla en esa fecha, será un desastre sin paliativos», comenta Nani Castañeda.
Paralelamente, y con el fin de que el Día del Libro (23 de abril) no pase desapercibido, se trabaja en una batería de acciones que van desde que las librerías puedan extender su oferta al exterior de sus establecimientos, la instalación de una estructura en la Fuente de las Batallas que ofrezca información sobre las librerías con descuento, actividades de participación virtual, o esas 'rutas literarias' guiadas por autores que tuvieron tanto éxito en la Semana del Libro que tuvo lugar en el mes de octubre. El calibre de estas actuaciones dependerá del presupuesto de que se disponga para hacerlas, pero el objetivo, según el director, «es que la fecha del 23 de abril no pase desapercibida para la ciudadanía».
Por su parte, la codirectora del Festival Internacional de Poesía, Remedios Sánchez, asegura que «retrasar el Festival es un acto de responsabilidad: primero, hacia los autores internacionales que vienen a Granada y de los que somos anfitriones; luego, hacia el público asistente, porque son eventos de gran seguimiento y donde los aforos se llenan. Son, además, citas que no tienen sentido en formato virtual, dado que los autores, que en nuestro caso proceden de seis países, llegan a Granada para encontrarse con sus lectores y vivir el ambiente literario de la ciudad, recorriendo, por ejemplo, los itinerarios lorquianos».
La profesora Sánchez y su codirector, Daniel Rodríguez Moya, aspiran a reproducir la edición que se vieron obligados a suspender la primavera pasada, y ella asegura que tienen la respuesta afirmativa de todos los autores originalmente presentes, condicionada, eso sí, a que las condiciones sanitarias sean adecuadas en el momento en que deban viajar a Granada.
Antes del verano, al margen de los festivales de música clásica –MAG, Música y Danza y Guitarra–, y el ciclo 'Lorca y Granada en el Generalife', solo quedan dos grandes citas. La primera, 'Abril para vivir', el festival de la canción de autor. Originalmente, está planteada para la última semana de ese mes. Su responsable, Juan Trova, adelanta a IDEAL que se va a apostar por una programación de artistas locales: «No puedo arriesgarme a viajes y demás gastos de cantantes foráneos, por más que me gustaría», comenta. Aunque el ciclo aún no tiene 'leit motiv', sí que se buscará que todas las corrientes artísticas que giran en torno a este género estén presentes. Solo cambiará la fecha del Festival si es una orden administrativa, ya que entiende que su ubicación natural es la que es.
Luego, el otro gigante de la agenda cultural es el Festival Internacional de Tango. Su director, Tato Rébora, mantiene las fechas para el mes de mayo. Tiene la programación completamente terminada, y las ideas muy claras: «No pienso contratar a nadie de fuera de España, con la situación actual de incertidumbre. Por eso, he planteado una, con mucho esfuerzo no solo económico sino también emocional, con lo mucho y bueno que tenemos en España».
Entre lo mucho y bueno hay nombres rutilantes: el actor Héctor Alterio rindiendo un homenaje poético-musical a Piazzolla en el centenario de su nacimiento, con textos de Horacio Ferrer, así como un espectáculo del extraordinario pianista Daniel Binelli con un cuarteto de saxofones que dará mucho que hablar. Rébora no quiere oír hablar de aplazamiento a octubre, aunque no lo descarta: «Si me obligan, lo haré, pero significaría empezar de cero. Prefiero sacrificar los bailes populares a sacrificar una agenda muy completa y ya cerrada», afirma.
El otoño se aprieta por momentos. A una actividad teatral en el Isabel la Católica que tiene a El Brujo y su nuevo montaje, 'El alma de Valle Inclán' como una de sus propuestas principales, se une la agenda del Palacio de Congresos, que según Francisco Alcalde, responsable de Programación de Espectáculos y Eventos, «va a ser muy densa, con espectáculos que van a ir aplazados de primavera por las condiciones del aforo. Hoy por hoy, un espectáculo solo es rentable a partir de 1.000 o 1.500 butacas ocupadas, según los casos».
SEPTIEMBRE
José Luis Perales: Días 10 y 11. Palacio de Congresos.
Los Morancos: Día 18. Palacio de Congresos.
'Ghost, el musical': Del 20 al 26 de septiembre. Palacio de Congresos.
OCTUBRE
Feria del Libro: Del 1 al 10 de octubre. Carrera de la Virgen, Humilladero y Fuente de las Batallas.
Dúo Dinámico: 2 de octubre. Palacio de Congresos.
'El guardaespaldas, el musical': 5 al 10 de octubre. Palacio de Congresos.
'El alma de Valle Inclán', con El Brujo: 9 y 10 de octubre. Teatro Isabel la Católica.
Festival Internacional de Poesía: Del 18 al 22. Diversas ubicaciones.
God Save The Queen: Día 23. Palacio de Congresos.
NOVIEMBRE
Diego 'El Cigala': Día 6 de noviembre. Palacio de Congresos.
'El lago de los cisnes': 7 de noviembre. Palacio de Congresos.
El Consorcio: Día 19. Palacio de Congresos.
Triana: Día 26. Palacio de Congresos.
'El Cascanueces': Día 27. Palacio de Congresos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.