Martes, 28 de abril 2020, 02:47
La Feria del Libro de Granada debió haber terminado el pasado domingo. Pero ni siquiera empezó, ya que fue aplazada en marzo por la crisis del Covid-19. Ello no obsta para que, pensando en la posible celebración del evento en el mes de ... octubre (del 2 al 11 son las fechas previstas, aunque todo sigue absolutamente en el aire), y en generar dinámicas positivas en torno a un sector para el que se avecina tormenta, la organización haya puesto en marcha una iniciativa virtual que se ha saldado con más de un centenar de títulos recomendados por autores, libreros, lectores e instituciones. La inmensa mayoría de ellos han grabado vídeos que la Feria del Libro ha colocado en sus perfiles de las redes sociales.
Publicidad
Según los responsables de esta Feria en paralelo, la iniciativa ha tenido como objetivo «fomentar la interacción entre librerías, editoriales y usuarios». Paralelamente, las librerías con venta on line presentes en la Feria han propuesto descuentos equivalentes a los propios del evento físico en estos días, fomentando la sana costumbre de regalar lectura en torno al 23 de abril. Los encargados de hacer las recomendaciones han sido personas y colectivos de muy diferente 'pelaje', de músicos a periodistas y de literatos a lectores infantiles, algunos de ellos muy prolijos en sus relaciones de libros recomendados, por cierto.
Han participado personajes con responsabilidad institucional, como el alcalde de la capital, Luis Salvador; la rectora de la UGR, Pilar Aranda; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero o el director del Instituto Andaluz de Astrofísica, Antxon Alberdi… La Red de Bibliotecas, además de recomendar una serie de lecturas infantiles, ha publicado un vídeo en el que diferentes trabajadores leen poemas de Joan Margarit, mientras que la Diputación de Granada permitió la descarga gratuita de algunas de sus publicaciones sobre Memoria Histórica y temas locales o los libros del Príncipe Preguntón para los más pequeños. El Patronato de la Alhambra y el Generalife, recomendó una lectura en femenino sobre la historia del monumento y ha permitido la descarga gratuita de sendos títulos de su colección. Por su parte, Matilde Barón, directora de la Estación Experimental del Zaidín, ha seleccionado y recomendado una serie de lecturas sobre el mundo vegetal.
Emilio Lledó es el autor andaluz del año y la directora del Centro Andaluz de las Letras, Eva Díaz Pérez, invitó a leer alguna de sus publicaciones. Y desde la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo han celebrado el Tres Festival desde casa con el recuerdo de momentos de ediciones pasadas. Este año, el Festival tenía que haberse celebrado en Granada entre el 24 y 26 de abril, y en la nómina de participantes estaban, entre otros, Yasmina Khadra, Alice Zeniter o Joumana Haddad.
Así pues, si de trazar un perfil de preferencias de los participantes en la iniciativa se trata, Pilar Aranda recomienda 'Las palabras rotas' de Luis García Montero, y la obra poética completa de José Heredia Maya; el alcalde, Luis Salvador hace lo propio con la trilogía de la droga de Don Winslow; desde el Patronato de la Alhambra recomiendan varios libros relacionados con el monumento y su historia, como 'Las sultanas de la Alhambra', de Bárbara Boloix, y Antonio Granados, delegado de Cultura de la Junta en Granada, aconseja leer la obra del granadino Ernesto Pérez Zúñiga, 'Escarcha'. Los técnicos de la red de bibliotecas, vinculada a su Delegación, ofrecen un abanico importante de títulos, donde se encuentran, entre otros, 'La Alhambra contada a los niños', editada por el sello granadino Miguel Sánchez, 'El último tren a Baza', una intriga de Antonio Francisco Martínez, o joyas como 'Los seises en la catedral de Granada', que en su día publicara la Caja Provincial de Ahorros.
Publicidad
La recomendación de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, es triple: 'Salvar el fuego' de Guillermo Arriaga; 'Gavieras' de Aurora Luque, y 'Las niñas siempre dicen la verdad' de Rosa Berbel. Mientras, Antxon Alberdi, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, aconseja 'Una temporada para silbar', de Iván Doig; Juan Alberto Martínez, de Niños Mutantes, se decanta por 'Nuestra parte de noche', de Mariana Enríquez, y 'Musicofilia', de Oliver Sacks; Tacho González, de 091, por 'Contradiós', del guionista y director granadino Salvador Perpiñá, editado por Cuadernos del Vígía, y el escritor Alejandro Pedregosa se decide por 'Canto yo y la montaña baila', de Irene Solá.
Las preferencias de los lectores de a pie no pueden ser más eclécticas, ni abarcar más arco temporal:desde la clásica 'Guía de Granada', de Seco de Lucena, hasta '1Q84', de Haruki Murakami, todo cabe. Gael Gallardo, con nueve años, es uno de los prescriptores más jóvenes, y en su vídeo ofrece una larga lista de recomendaciones, donde incluye títulos como 'Noche de tormenta', de Michele Lemieun; 'La casa', de Paco Roca, o 'Un monstruo viene a verme', la obra de Patrick Ness llevada al cine por Juan Antonio Bayona.
Publicidad
El director de la Feria, Nani Castañeda, ha recomendado por su parte, entre otras, 'La velada de Benicarló', de Manuel Azaña, o 'Tiempos recios', de Vargas Llosa. Y son recios los tiempos que vienen para todo el sector cultural en general, y para su trabajo en particular, ya que, como él mismo recuerda, vive de los conciertos –es miembro de Mama Baker y Niños Mutantes– y de la organización de eventos como esta Feria. Con todo, no quiere tirar la toalla, y espera que «la cultura vuelva a andar muy pronto, porque si no, sería un desastre para el país, no solo en lo económico, sino en lo social».
Castañeda y su equipo continúan trabajando en la próxima edición de esta cita con la letra impresa, que todos desean que tenga lugar en las fechas previstas, aunque prefiere ser prudente, ya que «cualquier rebrote en la pandemia podría afectar a su celebración». Añade el gestor cultural que tanto ubicación como estructura se mantienen, por desarrollarse en un espacio al aire libre, pero que dependerá del avance de la pandemia un replanteamiento de actividades. Del mismo modo, asegura que la organización trabaja para garantizar, si es posible hacer finalmente presentaciones y estas se pueden desarrollar con todas las garantías, la presencia de los autores originalmente previstos. Empero, afirma que «el objetivo principal de la Feria es el encuentro entre lectores y libreros, y esa es la razón de ser del evento. Todos debemos ayudar a nuestras librerías a superar esta crisis, por lo que animo a todos a, en cuanto se abran sus puertas, acudir a ellas y comprar, siendo sensibles con las dificultades que atraviesan».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.