Edición

Borrar
Fernando de Villena, en la plaza de Mariana Pineda.. ISMAEL RODRÍGUEZ
Fernando de Villena narra medio siglo de Granada en 'Los nueve círculos'

Fernando de Villena narra medio siglo de Granada en 'Los nueve círculos'

La voz de la pareja de protagonistas, Arturo y Margarita, cuenta en paralelo las vivencias de una generación que cambió nuestro país

José Antonio Muñoz

Granada

Martes, 6 de abril 2021, 00:23

Fernando de Villena (Granada, 1956), no para de escribir. Su entrañable grafomanía le emparenta con Thomas Wolfe, porque es capaz de describir con precisión ambientes muy diversos, en lugares muy distintos y en momentos muy distantes. Llegado un momento de su vida en que toca revisar lo hecho, es imposible que de esa revisión se escape la observación de los cambios experimentados por Granada, y los experimentados por España y el mundo, vistos desde nuestra personal óptica. Por eso, 'Los nueve círculos' (Carena), su última 'novela / memorias emboscadas / testimonio', arrancará más de un recuerdo y no pocas sonrisas cómplices en los lectores.

El tiempo pasa, y lo cambia todo. Villena trata de atrapar la fugacidad de los segundos, que provocan una transformación constante. «A mis 64 años, he visto una ciudad que acababa en la plaza de Gracia, cuando era un poblachón grande donde todo el mundo se conocía y la naturaleza entraba por los cuatro costados. Todo ello es pasado, porque se ha colocado delante una muralla espantosa de edificios. Todas las ciudades tienen derecho a crecer, pero no a crecer mal», afirma el escritor.

«¡O tempora, o mores!», se lamentaba Cicerón. Y de las costumbres de hoy, la que más apena a este benemérito profesor, ahora jubilado, es la ausencia de educación. «Es la base de todo. El deterioro de la urbanidad, el incremento de la violencia entre la gente, ese malestar social generalizado que viene de la falta de trabajo... La culpa es de los políticos. Desde Adolfo Suárez no ha habido un solo presidente que merezca una nota alta».

Observador impenitente y crítico de la realidad granadina, Villena opina que el paisanaje local no ha sido capaz de sacarle partido al privilegiado paisaje en que se desenvuelve. «Por mucho que ahora se le critique, y se le juzgue políticamente, Gallego Burín fue el último gran alcalde que tuvo Granada, el que inició una transformación más profunda, que aún hoy permanece: la calle Ganivet, la plaza Alonso Cano, la de las Pasiegas... fueron iniciativa suya. Desde entonces, las máquinas se han hartado de derribar templos de la cultura, como el Teatro Cervantes, una maravilla de la época posnapoleónica que se tiró abajo sin contemplaciones», afirma Villena.

Mingitorios en Bib Rambla

En 'Los nueve círculos', los nueve capítulos en que se divide la obra en referencia explícita a 'La divina comedia' de Dante, los dos protagonistas, Arturo y Margarita, viven unas vidas paralelas que solo al final se cruzan. El perspectivismo hace al autor cambiar sin inmutarse desde la visión puramente masculina de la vida de uno a la eminentemente femenina de la de la otra. Desde los guateques adobados con sustancias afrodisíacas hasta los mingitorios públicos subterráneos de la plaza Bib Rambla, pasando por los porteros con gorra de plato de los hoteles, desfilan en la primera parte del libro ante los ojos del lector los recuerdos de una Granada en la cual quien nacía pobre tenía escasas posibilidades de prosperar. Una ciudad que es la de la juventud del autor, pero que este no echa de menos. «Aquel era un país en construcción, pero si ves las películas del neorrealismo italiano, la diferencia con nuestros vecinos no era muy grande», comenta el escritor granadino.

Si tuviera una máquina del tiempo, a Villena le gustaría trasladarse al periodo del final de la dictadura y el comienzo de la democracia. El capítulo del libro donde trata ese periodo se llama 'Ilusión y cultura', no en vano. «Aunque fueron los años en que hice el servicio militar y no fueron fáciles, recuerdo que todos pensábamos que las cosas iban a cambiar. Luego vino la desilusión política y social, y la cultura dejó de ser un valor para ser un bien de minorías».

Portada del libro, con una inusual vista de la Catedral tomada por el propio autor desde una terreza de la plaza Bib Rambla. F. P.

'Los nueve círculos' también hace excursiones a los lugares donde los granadinos de buena familia pasaban sus veranos, como Almuñécar o Lanjarón. ¿Echa de menos el autor aquellos veranos sin el apelmazamiento en primera línea? «El mar es siempre el mar», comenta. «Y la montaña mantiene también ese encanto de lo puro. Se han hecho verdaderos horrores allí también; al lado de la iglesia de Lanjarón, que es preciosa, la caja de ahorros construyó un bloque de pisos feísimo; pero son esos lugares que inspiran paz y sosiego al os protagonistas y a mí mismo».

Al hablar de valores, muchos de ellos vertidos en el libro, Villena se muestra como un ser humano tradicional: la familia, la solidaridad, la paz, forman parte de un ideario que ha tratado de llevar a gala durante toda su existencia. Tras haber analizado concienzudamente la historia, ahora se ha decidido a evaluar el presente. «Vivimos en una época cambiante, sin referentes; creo que muchos españoles tenemos la sensación de vivir en una realidad emponzoñada», dice. Quien quiera entender las claves de la visión del mundo de Fernando de Villena debe leer 'Los nueve círculos', su nueva novela.

Un autor prolífico y reivindicativo

Fernando de Villena vive para los suyos y para lo suyo, que es la literatura. Autor prolífico porque se autoimpone una disciplina casi monástica, solo en el último año, y a pesar de la pandemia, ha editado tres obras: la novela 'Las siete edades' (Niñaloba), una fabulación biográfica en torno a un pintor; 'Acerca de los días' (Carena), volumen recopilatorio de seis de sus últimos poemarios, cuatro de ellos inéditos, y ahora esta novela. En todos sus escritos reivindica una Granada mejor, desprovista de los vicios que, a su entender, la han empequeñecido.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Fernando de Villena narra medio siglo de Granada en 'Los nueve círculos'