Paolo Pinamonti | Director del Festival Internacional de Música y Danza
«El Festival debe estar presente todo el año en Granada»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Paolo Pinamonti | Director del Festival Internacional de Música y Danza
«El Festival debe estar presente todo el año en Granada»Paolo Pinamonti (Venecia, Italia, 1958) es desde el pasado mes de agosto el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Antes lo fue de La Fenice de Venecia, el San Carlo de Nápoles o La Zarzuela de Madrid. Tiene ante sí cinco ... años para llevar adelante su proyecto personal, en un momento en que al ciclo granadino se le avecinan grandes fastos. En esta, la primera entrevista que concede a un medio de comunicación desde su designación, habla de todos los aspectos relativos al presente y el futuro de su gestión.
–Su nombramiento como director del Festival fue algo absolutamente inesperado. ¿Es consciente de ello?
–Sí que lo soy. Pero ¿qué puedo decir? Me hizo mucha ilusión concurrir al puesto y ser aceptado, porque mi relación con Granada se remonta a 1987. Siempre he tenido un gran cariño por el Festival, y no es la primera vez que participo en un proceso de selección para ser director de este, ya que hubo conversaciones varias veces antes. A estas alturas de mi carrera, es una gran satisfacción.
–¿Cómo se tomó Elena García de Paredes Falla su decisión?
–Con Elena tengo una relación de hermano. Nos conocemos desde 1987. Fue una conversación llena de afecto. Evidentemente, con algo de tristeza porque esta nueva responsabilidad me obligaría a dejar el Archivo. Sin embargo, juntos vimos que el hecho de que al frente del Festival hubiera una persona tan cercana a la Fundación sería importante. Además, sigo colaborando con ella de forma completamente gratuita. Sigo siendo responsable de los Encuentros anuales, formo parte del Comité Científico…
–Este tiempo que ha estado al frente del Archivo le habrá servido para tomar el pulso cultural de la ciudad.
–A ello me he aplicado, sí. Esta es una ciudad con una gran actividad cultural, musical y artística, lo cual es muy estimulante. La Orquesta Ciudad de Granada ha alcanzado un óptimo nivel artístico, y su público la apoya. Luego, hay múltiples eventos, como el Festival de Música Antigua, el de Música Sacra, el de la Guitarra, la Academia de Órgano…
–Bajo su responsabilidad van a estar ediciones muy importantes para el ciclo, incluyendo su 75 aniversario.
–Sin duda. A ello se une el 150 aniversario del nacimiento de Manuel de Falla en 2026, así como el quinto centenario de la visita del emperador Carlos V a la ciudad, que conmemoraremos el mismo año. En 2027 celebraremos el centenario de la Edad de Plata y de la Generación del 27… Son efemérides que nos darán la oportunidad de divulgar momentos claves de nuestra historia política y cultural.
–¿Va a cumplir sus cinco años de contrato?
–Si no me echan porque me porte mal, sí… (risas). En todos los lugares en los que he estado he cumplido mis compromisos. Estoy bien de salud y con muchas ganas, así que los completaré, por supuesto.
–¿Cuál va a ser el 'sello Pinamonti' del Festival?
–En primer lugar, es importante ser agradecido, y yo lo estoy a mi predecesor, Antonio Moral. Nos conocemos hace mucho tiempo, y la labor que ha realizado fue de excelencia artística indudable. Detentar esta responsabilidad tras él no es un reto fácil, pero sí muy estimulante. No creo que tenga un sello propio. Interpreto mi trabajo como un nexo entre la investigación musical y el público, para ofrecer lo que hoy es importante que este conozca. Quiero que el Festival esté presente a lo largo del año, sin interferir en las programaciones que ya se desarrollan. Colaboraremos con la OCG para que el ciclo esté presente en los momentos claves de la agenda de la ciudad.
–¿Por ejemplo?
–Este año es el de los Premios Goya. Por ello, estamos organizando para el día 5 de febrero un gran concierto con la proyección del film 'Blancanieves' de Pablo Berger, cuya banda sonora fue escrita por Alfonso Vilallonga, que vendrá a Granada a dirigir a la orquesta en la interpretación de la partitura de la película en directo. En este acto habrá además un componente afectivo personal, ya que proyectamos la película con música en directo por primera vez en octubre de 2012, cuando era director del Teatro de la Zarzuela. La interacción entre la música y el cine es una de mis pasiones. Estoy convencido de que la música entró a finales del siglo XIX en una crisis estética y conceptual, de la que salieron dos soluciones: la música de vanguardia, quizá a veces encerrada en sí misma y autorreferencial, y la música escrita para el cine.
–Es evidente que la música para el cine atrae a nuevos públicos. ¿Cómo va a cuidar el Festival bajo su mandato a los más jóvenes, por ejemplo?
–El Festival tiene una obligación pedagógica indudable. Tenemos en marcha un proyecto con la Consejería de Educación de la Junta y la Diputación para interpretar en la primera semana de junio una ópera participativa de Rossini cantada en español para niños de entre 6 y 11 años. Habrá un periodo de preparación en los colegios durante los meses previos, y los niños que acudan a las representaciones cantarán fragmentos en directo. Presentaremos el proyecto con todos sus detalles en los próximos meses.
–Sabemos que la programación es casi un secreto de Estado, pero ¿podría adelantarnos alguno de los espectáculos más importantes?
–No sé si debiera… (risas). Estamos trabajando muy duro para conformar una programación que sea del agrado del público, que es muy fiel al Festival y acude a disfrutarlo. En primera instancia, le puedo decir que en 2025 durará 25 días seguidos, desde el 19 de junio al 13 de julio. Para mí es muy importante el día de inicio, porque es el jueves de Corpus, lo cual entronca con la tradición del propio Festival y de su antecesor, los Conciertos del Corpus. Tendremos a grandes orquestas europeas que nunca han venido. Un ejemplo es la de la Accademia Santa Cecilia de Roma, cuya orquesta y coro llegará a Granada con su nuevo director titular, Daniel Harding, en una colaboración con el Teatro de la Maestranza.
–¿Se va a abrir el Festival a otros estilos musicales?
–Ese es nuestro objetivo, porque la experiencia contemporánea de la música no es algo monolítico. Por supuesto, habrá representantes de otros estilos.
–El público del Festival ha demandado ópera con insistencia, y sabemos que es cara. ¿Habrá alguna ópera en la programación de 2025?
–La habrá. En colaboración con el Teatro Real tendremos en Granada 'La traviata', con la nueva producción dirigida por Henrik Nánási. No vamos a descuidar ninguna de las grandes columnas que cimentan este Festival, habrá grandes orquestas, solistas de prestigio en el Patio de los Arrayanes, flamenco de calidad, grandes espectáculos de danza…
–¿Habrá compositor residente, como en los últimos años?
–Después de tres ediciones en que han venido a Granada los mejores compositores españoles, como Mauricio Sotelo, Tomás Marco y José María Sánchez–Verdú, sin desmerecer en absoluto a los demás, no podía seguir en este modelo. Y he pensado hacer un homenaje a la gran escuela granadina de composición contemporánea, encarnada en la figura de Juan Alfonso García. Fue el maestro de Manuel Hidalgo, Francisco Guerrero, José García-Román o el propio Sánchez-Verdú… Es decir, un gran compositor, alumno además de Valentín Ruiz Aznar, quien lo fue de Falla. Fue un gran renovador de la música contemporánea. Todos estos compositores estarán presentes con obras en diversas citas del Festival: conciertos corales, de órgano, de orquestas…
–¿Algún homenaje más?
–Sí. Vamos a recordar la figura de Miguel Ángel Gómez Martínez en el concierto inaugural, donde oiremos la 'Misa en si menor' de Bach. Y queremos hacer un recuerdo al crítico y periodista José Luis Castillo. Ambos fallecidos este año. Es de justicia homenajearles.
–Desde que Antonio Martín Moreno estuviera al frente del ciclo, no ha habido un investigador como director. ¿En qué se va a traducir tal circunstancia?
–Los espectáculos del Festival tendrán algo de Musicología adaptada a la ejecución de las creaciones. No promoveremos el estreno de obras que se encuentran escondidas en el cajón de una catedral perdida, porque eso ya lo hacen muy bien otros. Pero los frutos más interesantes de la investigación musicológica podrán llegar al gran público, para que no queden en un rincón abandonados. Ya he hablado con Rubén Olmo, del Ballet Nacional, para crear un gran espectáculo conmemorativo de la Generación del 27, y eso, por ejemplo, conllevará una investigación importante.
–Como buen italiano, será amante del fútbol…
–Sí, así es… (risas).
–Dicen que los equipos buenos de fútbol son una mezcla de hombres y nombres. ¿También va a ser así su programación en el Festival de Granada?
–Esa es la idea. La excelencia artística la aportan determinados nombres, pero también es importante que este Festival sea mucho más que un escaparate de grandes nombres, porque si no, sería lo mismo venir a Granada que ir al Auditorio Nacional. Lo que ofrece Granada no solo es un lugar maravilloso. Es también una oferta musical diferente, que valora la tradición musical española. No es una cuestión nacionalista, lo decimos desde la calidad de una creación única.
–¿Será reivindicativo con los políticos para pedir más presupuesto?
–Siempre es posible dotar más económicamente el Festival. En este momento, la sintonía con los integrantes del Consejo Rector es excelente. Soy consciente de que todo lo que quiero hacer cuesta dinero, pero ¿qué empresario no pasa angustia? La gran música ha sido siempre deficitaria. Pero el valor que aporta a la cultura y a la sociedad es incalculable.
–¿Habrá más Falla en el Festival con usted?
–Independientemente de mi amor hacia su figura, está claro que Falla no falla (sonríe). Es uno de los grandes músicos del siglo XX a escala mundial. Y por supuesto, cuidaremos de su figura.
–Finalmente, un aspecto importante: la comodidad de las sillas del Carlos V y otros espacios, que han sido motivo de quejas por parte del público. ¿Tiene pensado hacer algo al respecto?
–Somos conscientes de que es un aspecto a mejorar, pero tenemos que tener en cuenta las variables técnicas del asunto. Estamos en conversaciones para probar nuevos tipos de sillas. El objetivo siempre es que el Festival proporcione la mejor experiencia para quien acude a sus espectáculos. De hecho, quiero que sea siempre una experiencia única.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.