Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Cantón
Martes, 20 de julio 2021, 00:48
La septuagésima edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada quedará como una de las más extensas e intensas de su ya larga historia debido, fundamentalmente, a la diversa y a la vez cuidada selección de sus contenidos. Entre los eventos que han ... destacado, de los que yo he asistido, fueron muy significativos los del director finlandés Klaus Mäkelä con tres formaciones diferentes en calidad de artista residente, lo que ha permitido hacerse una idea de la versatilidad de este músico en unos programas escogidos con verdadero instinto. Así, en el caso de la velada en la que dirigió a la formidable Mahler Chamber Orchestra, acompañó con autoridad el solícito discurso de Javier Perianes, uno de los referenciales pianistas españoles en la actualidad, interpretando el famoso 'Concierto Op. 16' del noruego Edvard Grieg, en un eficaz ejercicio de laissez faire al solista, que alcanzó la máxima brillantez en su evocativo Adagio central. Con todo, el momento cumbre de la noche fue la interpretación de las dos últimas sinfonías de Sibelius, enlazadas como un todo orgánico que añadía un sugestivo nuevo enfoque a su idiomática presentación.
Siguiendo con Mäkelä, hay que considerar la enorme transformación que comportó a la Orquesta Ciudad de Granada, de manera singular en la diáfana versión lograda con el 'Divertimento Sz. 11' de Béla Bartók, descubriendo el verdadero potencial de su sección de cuerda en la construcción de esta obra, que fue precedida por el asombroso impacto contemporáneo que supuso para el oyente la concentrada pieza 'Con brio' del alemán Jörg Widmann, de sugerente inspiración beethoveniana. Su intervención con la Orquesta de París vino marcada por el exceso de temperatura ambiental casi quince grados por encima del límite recogido en los estatutos de condiciones de trabajo de la mayoría de las orquestas europeas. Con todo, la realización de su concepto de 'Le tombeau de Couperin' fue de las que quedan indelebles en el recuerdo. Sin duda, la sublime dignidad estética de las tres actuaciones de Mäkelä ha marcado, con apreciable distinción, esta edición del Festival.
En cuanto a recitales de piano hay que mencionar el que dio el ruso Arcadi Volodos haciendo un verdadero ejercicio de exégesis con Franz Schubert en su Sonata 'Fantasía, D 894', llegando a la sublimación expositiva con las seis geniales piezas contenidas en el 'Op. 118' de Johannes Brahms, sin duda uno de los momentos pianísticos culminantes del Festival que me llevaron a recordar las premonitorias palabras del prestigioso crítico Enrique Franco en el diario El País cuando resumió las impresiones que le produjo su recital de fin de curso de la Escuela Superior de Música Reina Sofía celebrado el 21 de mayo de 1997 y al que yo asistí: «Constatamos la alianza en Arcadi Volodos de un intérprete de hoy y un virtuosista legendario. Está claro: para el piano, el siglo XXI ya ha comenzado». Su interpretación del episodio central del Andantino de la 'Sonata D 959' de Schubert, que tocó como bis, fue tratado como si una hipotética conjunción estética de E.T.A. Hoffman, Beethoven y Kant estuviera animando su discurso. La otra gran cita pianística ha sido la protagonizada por el coreano Seong-Jin Cho, último ganador del prestigioso Concurso Internacional de Piano Chopin de Varsovia. Con una técnica superlativa de etéreo resultado sonoro, interpretó los cuatro scherzos del compositor polaco con singulares aportaciones estilísticas que han de consolidarse en sentido conforme enriquezca su experiencia. En el cuarto se transformó en todo un prestidigitador del teclado.
La violinista alemana Isabelle Faust acaparó mi atención en una magistral versión del escasamente interpretado 'Concierto Re menor, WoO 2' de Robert Schumann. Contó con la colaboración concertante del magnífico director francés François-Xavier Roth al pódium de la casi bicentenaria Gürzenich-Orchester de Colonia. Ambos lograron ese planteamiento estético que significaron a mediados del siglo XIX los nuevos postulados que defendía Schumann en su revista Neue Zeitschrift für Musik, con los que atacaba la impostura que empezaba a contaminar al romanticismo que consolidó Beethoven, y que sólo tuvo sensible continuidad en algunos compositores con determinante voz propia como fue el caso de este músico sajón y otros como Schubert, Mendelssohn, Brahms, Liszt, Wagner o Bruckner.
Referente a otros géneros, hay que decir que siempre hay gran expectación por las matinés de los fines de semana del Festival dedicadas habitualmente a la música preclásica. He tenido el placer de asistir a la protagonizada por el grupo coral asturiano El León de Oro en el imponente templo del Monasterio de San Jerónimo bajo la dirección de su fundador, Marco Antonio García de Paz. Pude admirar cómo un coro español se acerca a las prestigiosas formaciones británicas en el canto de polifonía renacentista con similar grado de excelencia.
Finalmente, en cuanto a música de cámara se refiere, era casi obligado asistir al concierto de clausura del Festival en el que el Jerusalem String Quartet ha demostrado el porqué de su fama y prestigio tocando un programa en el que se pudo disfrutar de la pureza musical solo posible desde el cuarteto de cuerda, generando una sobrecogedora experiencia de escucha fruto de su más que consolidada experiencia de cinco lustros. Las mágicas esencias de Mozart, Beethoven y Schubert en este género pusieron final a un Festival que apunta a una regeneración que le lleve a ser referencia entre aquellos primigenios como los de Salzburgo, Edimburgo, Aix-en-Provence o Atenas que consolidaron y promovieron festivales en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.