Edición

Borrar
La legendaria Orquesta Filarmónica de Viena vendrá a Granada en 2024. f . p.
La Filarmónica de Viena, estrella del Festival de Granada de 2024

La Filarmónica de Viena, estrella del Festival de Granada de 2024

El último programa del primer contrato de Antonio Moral recupera a Mäkelä y las grandes pianistas y añade a los Petrenko

Jueves, 20 de julio 2023, 12:28

Cuando apenas se han apagado los ecos de la clausura del septuagésimo segundo Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los aficionados van a tener que hacer un esfuerzo para cuadrar su agenda de cara al septuagésimo tercero. El adelanto que hizo el director del ciclo, Antonio Moral, en la rueda de prensa de balance, ha puesto 'las orejas de punta' a quienes amamos la mal llamada música culta. Desde el 7 de junio al 14 de julio del próximo año 2024, Granada va a arder en sonidos, con una selección de artistas que parece imposible dado el escaso presupuesto –comparado con sus homólogos– que maneja el ciclo musical capitalino.

Para empezar, destaca la presencia de la Filarmónica de Viena, una de las orquestas más importantes del mundo, instalada año tras año en el 'Top 10'. Y el resto de formaciones invitadas tampoco son mancas:la Orquesta de París (que vuelve por partida doble con su titular, el joven y arrollador Klaus Mäkelä), la Orquesta de la Suisse Romande (en un espectacular programa donde se repite el tándem Dutoit en la batuta y Martha Argerich al piano), la Orquesta del Capitolio de Toulouse (que clausura el ciclo con la nueva estrella de la dirección, Tarmo Peltokoski, y la soprano Elsa Dreisig) y la Gustav Mahler Jugendorchester, fundada por Claudio Abbado, y frente a la cual se pondrá nada menos que Kirill Petrenko, titular de la Filarmónica de Berlín, en el concierto inaugural.

Para no perderse

Orquestas y solistas

  1. 1

    Mahler Jugendorchester 7 de junio

  2. 2

    Le Concert des Nations9 de junio

  3. 3

    Sinfónica RTVE 16 y 17 de junio

  4. 4

    OCG 20 de junio y 12 de julio

  5. 5

    Filarmónica de Viena 23 de junio

  6. 6

    ONE 26 de junio

  7. 7

    Orquesta de París 29 y 30 de junio

  8. 8

    Suisse Romande 6 de julio

  9. 9

    Sinfónica CyL 11 de julio

  10. 10

    Capitole de Toulouse 14 de julio

  11. 11

    Seong Jin-Cho 22 y 24 de junio

  12. 12

    Paul Lewis 25 y 28 junio, 2 de julio

  13. 13

    Maria Joao Pires 27 de junio

  14. 14

    Sir Andras Schiff 4 de julio

Entre las españolas, la Orquesta Nacional de España (que interpretará la 'Misa solemnis' de Beethoven), la Sinfónica de RTVE, la Sinfónica de Castilla y León (con Vasiliy Petrenko, titular de la Royal Philharmonic Orchestra, en la batuta y Leonskaja al piano), Le Concert des Nations de Jordi Savall y la Orquesta Ciudad de Granada, con Tarmo Peltokoski en la tarima y Juan Pérez Floristán al piano.

La verdad es que la nómina de estrellas internacionales abruma un poco, pero lo cierto es que coloca a Granada en el podio de los grandes festivales europeos, algo que, por otra parte, ya ha reconocido la BBC este mismo año. No cabe duda de que, al margen de los muy particulares espacios en que se desarrollan los conciertos del ciclo, la nómina de participantes en sus ya 73 ediciones hacen del Festival de Granada un referente.

Piano de altura

Uno de los particulares sellos que tiene este primer ciclo contractual del conquense Antonio Moral al frente del Festival de Granada es la cantidad y la calidad de los pianistas. Y si este año hemos tenido a Yuja Wang, Levit, Ólafsson, Trifonov y Perianes, ya hemos citado la nómina del próximo, a la que es preciso añadir la presencia de Seong Jin-Cho y Sir Andras Schiff, y con la particularidad de que el británico Paul Lewis y la portuguesa Maria Joao Pires serán artistas residentes. Esta última, al margen de su concierto con la OCG, ofrecerá también un recital 'a solo' en el Hospital Real. Del mismo modo, será interesante el recital a dos pianos que ofrecerán Edith Peña, nominada al Grammy por el disco del sello granadino IBS Classical 'Danzas de todos los tiempos' y el ruso Alexei Volodin.

A la relación de batutas ya detallada se añade, además, la de Lorenzo Viotti, otra de las grandes estrellas del podio, a quien pudimos ver, cuando aún no era tan conocido, con la OCG, en la temporada 16/17, y por supuesto, la de Cristoph Eschenbach, histórico director de la Orquesta de París y una de las referencias de la dirección de orquesta internacional.

Aunque la programación no está completamente cerrada, con lo sabido, ya podemos adelantar que la danza tendrá algunas propuestas interesantes, como el ballet de la granadina Blanca Li, con un nuevo montaje en torno a 'Dido y Eneas' de Purcell, el ballet flamenco de Sara Baras y la pareja de Lucía Lacarra y Matthew Golding, que volverán con 'Love letters' al Teatro del Generalife.

Un ciclo celebrará el centenario de Bruckner y otro llamado 'Schubert íntimo' nos traerá las pequeñas delicias compuestas por el compositor austríaco. En flamenco, estarán Capullo de Jerez y Kiki Morente, y habrá un recital de la fadista Mariza.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La Filarmónica de Viena, estrella del Festival de Granada de 2024