Edición

Borrar
Recreación de la celebración del Concurso del Cante Jondo en dibujos animados de la película de Sánchez-Montes. IDEAL
Granada, cien años después

Granada, cien años después

Flamenco ·

El Festival de Granada se inaugura hoy con un recital donde cantaores de las dos últimas generaciones rememorarán el mítico Concurso de Cante Jondo celebrado los días 13 y 14 de junio de 1922

Jorge Pastor

Granada

Lunes, 13 de junio 2022, 00:22

Fue justo hace un siglo. Hacía calor, como hoy. La Luna casi llenaba el cielo de Granada, como hoy. Y la plaza de los Aljibes de la Alhambra acogía el evento cultural más importante del año, como hoy. Después de mucho 'ruido', este lunes y este martes de 2022 se conmemora el centenario de aquel famoso concurso de Cante Jondo de 1922 que, según coinciden la inmensa mayoría de estudiosos, marcó un antes y un después sobre el 'canto primitivo andaluz', como lo denominó Manuel de Falla.

En aquellos días oficiaron cantaores como Diego Bermúdez 'el Tenazas', Frasquito Yerbabuena o Manolo Caracol. Hoy y mañana lo harán distinguidísimos artistas de las dos últimas generaciones flamencas. Apunten porque no tiene desperdicio. Los decanos serán Rancapino, José de la Tomasa, Juan Villar y Vicente Soto. Y los jóvenes, Antonio Reyes, Jesús Méndez, Antonio Campos y Kiki Morente. Será el recital de inauguración de la edición número setenta y uno del Festival de Música y Danza de Granada, cuya programación se extenderá hasta el próximo 10 de julio.

Imagen del Concurso de Cante Jondo de 1922. IDEAL

Fue Machado quien dijo aquello de que «ni el pasado ha muerto, ni está el mañana, ni el ayer escrito». Por eso, en una fecha tan señalada –se han organizado más de un centenar de actos inspirados en aquel Concurso a lo largo de 2022–, merece la pena retornar al pasado de la mano de una de las personas que más han estudiado el acontecimiento, José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada. Este profesor ha publicado en los últimos meses algunos de los artículos que más han aportado (de nuevo) a toda la investigación sobre el Concurso, como el que destaca la participación decisiva del pintor Ignacio Zuloaga.

Rancapino, José de la Tomasa, Juan Villar y Vicente Soto, entre los grandes flamencos que actuarán hoy

González Alcantud comenta que el concurso se contextualiza en la Feria del Corpus, una de las más importantes de la época gracias a la bonanza económica que vivió Granada por la pujante industria azucarera. «Los promotores tuvieron en cuenta todos los detalles para buscar la magia escenográfica, como que las veladas se celebraran en noches de Luna llena». «Pero sobre todo se pensaba en el público –agrega González Alcantud– buscando un acto muy social a la vez que reivindicativo de los palos del cante jondo frente al flamenco que buscaba el espectáculo».

Ganaron los intelectuales

En cualquier caso, a juicio del experto, los que verdaderamente ganaron no fueron quienes se subieron a la tablas en la plaza de los Aljibes aquellas dos jornadas gloriosas, sino los intelectuales. «El gran triunfador –asegura– fue Federico García Lorca, entonces con tan solo veintitrés años, que logró una enorme repercusión con la conferencia que ofreció en febrero de 1922 en el Centro Artístico y donde esbozó la teoría del duende que no se ha puesto en entredicho hasta la actualidad».

Y dentro de este ámbito hubo dos perdedores. «Por una parte Zuloaga, que aportó mucho y solo salía en la letra pequeña, y por otro Manuel de Falla, cuando conoció que la intención del Centro Artístico era dedicar los réditos del Concurso –se estima que unas doce mil pesetas– a la construcción de una biblioteca y no a la puesta en marcha de una escuela de cante jondo, como se había acordado inicialmente». «Era una persona muy sensible y se llevó un palo tremendo», asegura.

El tranvía de cremallera camino de la Alhambra, fotograma extraído del documental 'Cante Jondo 1992'. IDEAL

El ganador del Concurso del Cante Jondo fue Diego Bermúdez 'el Tenazas', que venía de la Andalucía profunda y que el tiempo ha convertido un mito. Obtuvo dos premios, pero las normas indicaban que solo podía quedarse con uno. Frasquito Yerbabuena, que era uno de los preferidos por parte de los cuatro mil espectadores que llenaron la plaza de los Aljibes –fue el inventor de la 'media granadina'–, se quedó lejos de ese triunfo absoluto que se vaticinaba.

Por último, respecto a la ubicación del Concurso, la localización que se había barajado desde el primer momento fue la plaza de San Nicolás, pero con el escenario situado donde se halla el aljibe –la Alhambra no quedaba detrás–. No tardó en desestimarse esta opción habida cuenta de la gran expectación levantada.

Ahora toca rememorar el ayer y disfrutar del hoy. Y el hoy se llama Festival de Música y Danza y su programa extendido, el FEX, que se desarrollará en Granada y en varios municipios de la provincia. Actuaciones de primer nivel como la de la London Symphony Orchestra con John Eliot Gardiner yMaria Joao Pires en el Palacio de Carlos V (10 de julio) o como la de la Orchestre Philharmonique de Monte Carlo con Carlo Charles Dutoit y Martha Argerich (5 de julio), que intepretarán 'Le tombeau de Couperin' de Ravel.

Cartel sobre el concurso con detalle de los premios. IDEAL

Pero el Concurso de Cante Jondo dará mucho más de sí. En septiembre, por ejemplo, se estrenará la esperada película de José Sánchez-Montes, con cuyos fotogramas se ilustra este reportaje.

Granada hoy cantará jondo. A la sombra de la Luna llena. A la sombra de la Alhambra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Granada, cien años después