

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Sábado, 3 de julio 2021, 01:11
El laudista norteamericano Hopkinson Smith (1946) es uno de los más conspicuos exponentes de la interpretación de música antigua con instrumentos originales. Nacido en Nueva York, graduado en Harvard, vino a Europa en 1973 para estudiar con Emilio Pujol, y desde entonces, su carrera siempre ha ido en ascenso. En la actualidad, reside en Basilea, desde donde atiende a IDEAL. Hoy será el protagonista del concierto matinal de San Jerónimo, titulado 'Música inglesa y española del Siglo de Oro', y que tendrá lugar a las 12.30. El programa lo integran obras de Holborne, Luis de Narváez y John Dowland.
–¿Cómo fue su primer contacto con la cuerda pulsada?
–Fue gracias a una vecina. En la casa donde nací no teníamos televisión, pero la vecina sí, aunque pequeña. Y la hija de la vecina tenía un ukelele. Nunca recibí clases, ni podía tocar de verdad, pero algo se despertó en mí.
–¿Por qué escogió finalmente el laúd como instrumento para trabajar con él?
–Por su forma, por el sonido, y el vasto repertorio de altísima calidad que puedo interpretar con él. Es un placer que el laúd esté en mi vida.
–Tiene usted una colección de laúdes muy importante. ¿Cuál es el más antiguo del que es propietario?
–La mayoría de los instrumentos que toco se realizaron en el siglo XX, e incluso tengo alguno del siglo XXI. Sí que tengo una guitarra original de finales del siglo XVIII.
–¿Desde cuándo viene su relación con España, y su correctísima habla del idioma?
– (Sonríe) Gracias... Pues viene de la época en que tomé clases de guitarra con Emilio Pujol. Luego también tuve como maestro a Eugene Dombois, pero ya aquí en Suiza. Acudí a los cursos de verano de Pujol, que tenían lugar en el interior de la provincia de Lérida. Me admiró el gran interés que había en su país por la recuperación de la música barroca y en concreto, por la que se toca con instrumentos de cuerda pulsada. No hay que olvidar que las primeras generaciones de musicólogos españoles eran eclesiásticos, por lo que tenían una preferencia por la música religiosa, pero en las últimas décadas se inició una interesante actividad de exploración de los repertorios profanos y de recuperación de los instrumentos antiguos, no solo de cuerda pulsada, lo cual es muy estimulante.
–Desde el punto de vista musical, el Barroco está de moda. Hay un florecimiento general de grupos, artistas y festivales dedicados a este periodo. ¿Por qué cree que es así?
–Creo que en los mejores y en los peores momentos, la música antigua trae consigo un mensaje de paz, armonía y belleza que es prerromántico. El romanticismo lleva consigo otra proyección, otros gestos, e incluso un papel distinto para el artista. La música antigua tiene una riqueza de repertorio que toca el alma y la sensibilidad de los seres humanos de hoy, y que aún está por descubrir en parte. En el concierto de hoy, tocaré algunas piezas de Luis de Narváez, el único vihuelista granadino de la época. El lenguaje que propone conlleva altas dosis de espiritualidad. Él lo dice en uno de sus poemas:«Es subir su propiedad más alto que ningún ave. Significa majestad, y de esta conformidad, es la música suave, que sube el entendimiento tan alto en contemplación, que le pone en un momento en el divino aposento: porque allí es su perfección».
–Esta es la inspiración de Bach.
–Pienso que sí. Bach está inspirado por las ideas más altas, y tiene la fe más profunda. Por eso, siempre será un compositor irrepetible. Porque su creación está movida por los sentimientos más sublimes.
–Usted ha investigado instrumentos y músicas de los cinco continentes para conformar su estilo. ¿Cómo le ha influido este estudio?
–Para la inspiración de un músico de hoy, es importante conocer al máximo la cultura sonora del mundo. Nuestro objetivo es siempre dar vida a la música, iluminarla. Por eso, cuanto más sepamos, mejor.
–Ha venido también a los Cursos Manuel de Falla.
–Sí, tengo a tres alumnos que tocan diversos instrumentos. Mi objetivo con ellos es mostrarles que independientemente del instrumento que se toque, el 'ser' músico debe estar por encima.
–Su concierto va a ser muy granadino, con Narváez y temas alusivos a la época histórica de la guerra de Granada.
–Son músicas excelentes, joyas de la cultura de la humanidad que hay que sacar a la luz. Son piezas con mucho carácter, de raíz popular, y aunque no hay danzas, sí que hay piezas muy alegres. Narváez fue un gran innovador de la música, e interpretar sus obras siempre es un lujo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.