Lunes, 21 de junio 2021
Javier Perianes (Nerva, Huelva, 1978), es uno de los mejores pianistas que ha dado nuestro país en época contemporánea. Su vinculación con Granada y la música de Falla es de todos conocida. Y este año, vuelve a la capital para convertirse en pianista residente del ... Festival, una figura que le ata afectuosamente, aún más si cabe, a esta tierra. Además, recibe la Medalla de Oro del Festival. Serán tres los conciertos que ofrecerá. El primero, esta misma noche, con la Mahler Chamber Orchestra y el director residente, Klaus Mäkelä, en el podio.
Publicidad
–Felicidades por la Medalla. ¿Qué supone para usted recibirla?
–Cuando recibí la llamada del alcalde para comunicarme la concesión me sentí muy agradecido. En ese instante recordé los vínculos que me unen al Festival, y que duran ya dos décadas, desde mi debut con Alfredo Aracil. Ytambién aquella primera residencia con Enrique Gámez, o mis colaboraciones con Diego Martínez. Ahora, cuando con Antonio Moral me he convertido de nuevo en artista residente, no puedo evitar recordar todo aquello, y me encanta volver porque me siento como en casa.
–Va a ofrecer tres conciertos muy distintos en el Festival.
–La idea era cubrir el programa que ha preparado el director, y en el que hay un recital en solitario, uno con orquesta y otro con conjunto de cámara. El recital que ofreceremos en Arrayanes tiene obras de Chopin, Beethoven, Liszt, el arreglo de 'Tristán e Isolda' de Wagner... nos parecía idóneo para ese espacio, que tan buenos recuerdos me trae. Luego, el de esta noche, me pone en conexión con Mäkelä, con quien tengo una relación profesional ya de varios años. Hemos actuado juntos en La Coruña, París, Lausanne... Además, el año que viene nos encontraremos de nuevo con la London Philharmonic para estrenar un concierto de un compositor peruano...
–Son casi viejos conocidos, entonces...
–Viejos, no, porque él es muy joven... (risas). El caso es que el concierto de esta noche será una oportunidad para tocar juntos la música de compositores nórdicos como Sibelius y Grieg. Será estupendo, porque después de este tiempo trabajando juntos le considero un amigo. Y para amigos, los miembros del Cuarteto Quiroga, con quienes haré el tercer concierto de mi estancia, y con quienes me une una relación discográfica y profesional que ha crecido en los últimos años. Con ellos interpretaremos un repertorio romántico, con Brahms y Schumann, así que creo que son tres participaciones muy equilibradas.
–El año pasado estuvo usted en el ciclo de conciertos digitales, un experimento que tuvo buena aceptación. Tras este año de pandemia, ¿en qué momento artístico llega?
Publicidad
–Contento, pleno y lleno de proyectos. Hice mi primer concierto el 20 de junio del año pasado, con la Orquesta Nacional, y desde ese día, no he parado, obviamente con las restricciones a los viajes de todos conocidas. Muchos de ellos han sido proyectos inesperados, surgían oportunidades de una semana para la siguiente, con cambios de repertorio... Ha sido todo una locura, pero no me puedo quejar, porque he podido trabajar.
–Siendo como es tan joven, se ha convertido en 'patriarca' de una generación de pianistas españoles que están liderando el contexto internacional. ¿Cómo lleva usted esta condición?
– (Risas) No soy patriarca de nada, se lo aseguro. Y si bien es cierto que hay una generación de pianistas muy preparada ahora, sería injusto decir que ha faltado continuidad en el liderazgo español de este instrumento. No hay más que ver a grandes maestros, como Achúcarro, que siguen dando lo mejor de sí mismos, y muchísimos pianistas de primer nivel, como también intérpretes de otros instrumentos. Es importante alegrarse por el presente, pero no podemos olvidar de dónde venimos. En España ha habido un enorme talento, y no solo de figuras que ocupan letras grandes en los programas, sino de concertistas excelentes que luego son, además, buenos pedagogos. Sin ellos, la realidad musical española no sería posible.
Publicidad
–Además, estos jóvenes se están abriendo a nuevos repertorios.
–En España siempre nos ha gustado abrir nuevos horizontes musicales, y por supuesto, recuperar repertorio español que había que dado en el olvido, en cierta manera. Al Festival viene, por ejemplo, una leyenda como Josep Colom, que dedicó un disco a la figura de Manuel Blasco de Nebra por el que tuve la oportunidad de conocer su obra. Ana Guijarro ha divulgado la música de un grande andaluz, Manuel Castillo. Almudena Cano también dedicó un disco a las sonatas deJosé Ferrer... Por tanto, volviendo a lo de antes, esa apertura también la hicieron nuestros mayores, por lo que ha sido una tarea incesante.
–También está quedando atrás la distinción entre intérpretes asiáticos y europeos a la hora de ejecutar las obras.
Publicidad
–Creo que no existe ya tal distinción, porque muchos de los músicos asiáticos se están formando en Europa o en EEUU. Casos como los de Lang Lang o Yuja Wang son paradigmáticos en este sentido. Por eso, creo que, efectivamente, esa dualidad se está diluyendo.
–El año pasado, toda Europa habló del ciclo de piano del Festival de Granada. Este año, es igualmente de alto nivel.
–Antonio Moral tiene un profundo conocimiento del instrumento, porque en sus años a cargo del ciclo de Scherzo, e incluso antes, trajo a España a los mejores pianistas del mundo, por lo que es normal que el ciclo de piano del Festival tenga un nivel muy importante. El propio Josep Colom, a quien me he referido antes; Elisabeth Leonskaja, que ya estuvo el año pasado y vuelve este año; Christian Zacharias; András Schiff, el jovencísimo Seong–Jin Cho...
Publicidad
–¿Y después de Granada, qué?
–Entre los tres conciertos de Granada estaré en Ludwigsburg (Alemania) con Tabea Zimmerman, y luego en Gran Canaria con Ivan Fischer y la Budapest Festival Orchestra. Afortunadamente, el trabajo no falta, y estoy muy agradecido.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.