Edición

Borrar
El cuarteto Vandalia, ayer en la Capilla Real. Fermín Rodríguez
Vandalia desgrana su esencia renacentista ante los Reyes Católicos

Vandalia desgrana su esencia renacentista ante los Reyes Católicos

El cuarteto muestra el dominio de sus voces y su apuesta por la adecuada interpretación para ensalzar un tesoro musical no siempre comprendido

josé antonio lacárcel

Granada

Domingo, 26 de julio 2020, 00:14

La polifonía española del siglo de Oro, la polifonía renacentista española, constituye uno de los verdaderos monumentos musicales más importantes de toda nuestra historia. Un periodo relativamente largo y decididamente intenso alcanza un protagonismo enorme en nuestra cultura musical. Es una época dorada en la música ibérica, una etapa que condensa las mejores esencias de la creación artística y que, además, presenta unas características muy definidas y podríamos decir que definitorias de un rico tesoro musical que no siempre ha sido suficientemente comprendido. Incluso ha habido momentos en que se le ha tratado injustamente, bien por desconocimiento, por ignorancia o por ese prurito que tenemos en España de despreciar lo nuestro, admirar lo de fuera, tenga la importancia que tenga y hablar muchas veces, repito, desde el púlpito de la ignorancia, desde la tribuna del desconocimiento.

Este comportamiento tan frívolo y tan inconsistente, no ha se ha dado siempre solamente entre los españoles. Muchas historias de la música firmadas por 'eminencias' extranjeras han ninguneado no pocas veces la creación musical. Es más, en un cúmulo de errores, ignorancia e injusticia, algunos han creído que no ha habido un Renacimiento musical español digno de tenerse en cuenta. Obviaban nada menos que nombres como Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales, Francisco de Guerrero, Peñalosa y tantos y tantos compositores que integran una verdadera edad de oro de nuestra música. No olvidemos la enorme aportación que hizo Barbieri descubriendo el Cancionero de Palacio, o las aportaciones decisivas cuando se encuentran y se comprenden tantos Cancioneros que van jalonando la historia de nuestra música.

Con la decisiva aportación que se hace a la polifonía, con la importancia de la policoralidad, con todos estos mimbres con los que se fabrica una de las páginas más importantes de nuestra historia cultural. No es chauvinismo, no es un sentimiento estúpido y patriotero que no patriótico. Es poner las cosas donde deben estar y fustigar ese ridículo complejo que tanto nos afecta y que ha hecho un daño a la historia de nuestra cultura.

El Festival ha querido rendir homenaje a esta gloriosa página de nuestra historia y lo ha hecho en un marco ideal: la Capilla Real, cabe las tumbas de los Reyes Católicos –príncipes renacentistas– y de sus hijos doña Juan y Felipe, el llamado el Hermoso. Allí los componentes del Cuarteto Vandalia –Rocío de Frutos, soprano; Gabriel Díaz, alto; Víctor Sordo, tenor; y Javier Cuevas, bajo– desgranaron la mejor esencia de su saber, el dominio de sus voces y su seria apuesta por la adecuada interpretación de un repertorio que se iniciaba con una deliciosa Ensalada de Mateo Flecha, para seguir con la hermosa Misa de Bomba, del granadino Pedro Bermúdez, y dedicar un amplio espacio al gran Francisco de Guerrero.

Voces sin mácula, muy ensambladas, de bello timbre y de una fidelidad absoluta a su misión ante las obras que tenía que interpretar. Recital lleno de encanto, de buen gusto y de sabiduría enmarcando la mejor polifonía del repertorio español.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Vandalia desgrana su esencia renacentista ante los Reyes Católicos