Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP ), llega a su vigésima edición con un programa que envidiaría cualquier otro evento del mundo literario en lengua española. Un total de 70 autores llenarán Granada de versos y letras entre los próximos días 15 y 19. ... Entre ellos, por primera vez en la historia, dos Premios Nobel de Literatura, el nigeriano Wole Soyinka, quien abrirá el acontecimiento en la Huerta de San Vicente, y el turco Ohran Pamuk, que lo cerrará, como ya adelantó IDEAL, el viernes 19 en el Palacio de Carlos V. Pero la ambición del programa va mucho más allá. De hecho, el Festival se ha convertido, además de en un escaparate que toma el pulso a la poesía escrita en español, en una cita literaria de primer orden, enriquecida con un programa musical muy interesante, y con una presencia de creadores multidisciplinar.
En este sentido, es importante destacar que en esta vigésima edición, además de los dos galardonados por la Academia Sueca, pasarán por Granada autores como Elsa López (Premio Canarias en Literatura), Chantal Maillard, Yolanda Castaño y José Corredor (Premios Nacionales de Poesía), Antonio Colinas (Premio Reina Sofía), Ana Merino y Manuel Vilas (Premios Nadal los dos), Mari Ángeles Pérez y Raquel Lanseros (ambas Premio Nacional de la Crítica) o Luis Landero (Premio Nacional de las Letras), por citar algunos autores acreedores de los máximos reconocimientos del mundo literario. El cartel es obra del creador Alfonso Perroraro, y representa una escalera realizada a partir de la técnica nipona del kintsugi, que recompone con material metálico –normalmente oro–, los fragmentos rotos de un recipiente. «Algo así sucede con la poesía respecto al uso cotidiano de la palabra», comenta.
Ciertamente, la relación de nombres que acudirán a Granada marea a quien no está acostumbrado a disfrutar de ellos en conjunto, pero merece la pena detenerse en lo que el público lector granadino podrá disfrutar día por día.
Así, el lunes, las jornadas que acompañan al Festival contarán con Alice Kellen, una de las escritoras de mayor éxito en la joven novela romántica, mientras que por la tarde en la Huerta, a algunos de los autores citados se unirá el cierre musical a cargo de María Villalón y un diálogo sobre música y poesía entre Amparo Sánchez –Amparanoia– y Daniel Rodríguez Moya. El martes, por la mañana, habrá un encuentro infantil con Isaac Palmiola en el Auditorio de Caja Rural, y por la tarde, en la Biblioteca de Andalucía, un recital de poetas granadinos; en el Centro de Lenguas Modernas, la conversación entre Merino y Vilas, y en el Centro Lorca, el cierre de la jornada con la presencia de Luis Landero. Yel miércoles, los actos centrales se trasladan al Espacio Quinto Centenario, con la actuación de Soleá Morente y la entrevista a Ana Iris Simón por el director de IDEAL, Quico Chirino.
Para el jueves, el plato fuerte en la Alhambra es la charla entre el novelista y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince y el cineasta, ganador de un Oscar, Fernando Trueba. Y el viernes, de nuevo en el Carlos V, Diana Navarro y Juan Pinilla pondrán música y palabras, mientras que el Nobel turco Ohran Pamuk charlará con la codirectora del evento, Remedios Sánchez, sobre su obra. Todas las actividades son gratuitas, y el programa completo está en la página web www.fipgranada.com.
El FIPse extenderá a buena parte de la provincia con autores y propuestas de alto nivel. Almuñécar se incorpora este año, y por allí pasarán Antonio Rodríguez Almodóvar, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, Raquel Lanseros, Manuel Francisco Reina y la cantante Clara Montes. En Monachil estará Mari Ángeles Pérez López, y en Pinos Puente Soleá Morente con Rubén Campos. A La Zubia acudirán Yolanda Castaño y Javier Ruibal, y habrá diversas citas en los municipios lorquianos de Fuentevaqueros, Valderrubio, Víznar y Alfacar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.