Rentabilidad
Los festivales de música, en manos de los fondos de inversiónSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Rentabilidad
Los festivales de música, en manos de los fondos de inversiónJuan Jesús García
Miércoles, 3 de mayo 2023, 23:56
El director del En Órbita señalaba en su comunicado de suspensión de la edición 2023 que era el único macrofestival cien por cien 'made in Granada'. Y no le faltaba razón, puesto que con la situación de parada biológica del Bull, propuesto por la empresa ... granadina Hermanos Toro, y la venta de la promotora del Granada Sound a un fondo de inversión estadounidense, apenas el Zaidín y los Festivales de Jazz se financian desde aquí con dinero privado y/o público.
Y todo comenzó en Granada, en los años 90 con el Espárrago-Rock, como reconoce en el libro 'Festivales de España' (Anaya) su autor David Saavedra. Entre los fundadores del Espárrago, que nació doméstico en Huétor Tájar antes de explotar en Granada, está Antonio Rodríguez, que piensa que «es ley de vida, pero creo que se pierde la esencia de aquellos festivales que hacíamos por amor a la música, y se convierte en un negocio puro duro; lo peligroso es si incide en las programaciones, buscando la comercialidad para rentabilizar la inversión. Si no sucede, no pasa nada. De todas formas no es nada nuevo, a nosotros no compró una parte de la marca el grupo periodístico Prisa ya en su momento». Se da la circunstancia de que la Universidad de Granada, precisamente en estos días, prepara una magna exposición sobre el legado del Espárrago Rock.
La propuesta del Granada Sound también nació como una modesta cita septembrina, para posteriormente ir creciendo desde sus orígenes, año tras año, hasta convocar a muchos miles de personas. El festival pasó en segundas nupcias al conglomerado mayorista valenciano The Music Republic, que ahora se ha incorporado a la marca internacional Superstruct Entertainment, con sede en Inglaterra, y que tiene como avalista al fondo inversión estadounidense Providence Equity Partners. Una operación que según algunos medios económicos se ha cerrado en una cifra cercana a los 120 millones de euros. En el paquete iban también otros festivales como el FIB, Arenal Sound, Viña Rock o el Interestelar de Sevilla, que como el de Granada sigue dirigido por su fundador Antonio Romero.
Según se ha señalado, al frente de este sector en Providence, con festivales en varios continentes, está el empresario británico James Burton, anteriormente ligado a Live Nation (la mayor multinacional de la música, también norteamericana), y su grupo tiene diversificadas sus inversiones en empresas de telefonía y hasta en el futbol español: Football Leaks publicó en 2021 que financió al Real Madrid con 200 millones de euros. La división de 'entretenimiento', Supestruct, ha absorbido también en España todos los festivales de la marca Sonar (Barcelona, Lisboa, Tokio, Hong-Kong, Londres, Sao Paulo…), así como los del sello asturiano Bring The Noise (Resurrection Fest, O Son do Camiño, Tsunami Xixón, Morriña Festival, Caudal Fest, Metal Paradise…).
Karlos Díaz, promotor de citas aquí como el Extratonauta, Tropicalia y Rit/mo, no piensa que suponga ningún cambio perceptible: «los macrofestivales ya han sido operaciones capitalistas desde el inicio, existen si ganan dinero; son pocos los que aún organizan los aficionados, como ocurría al principio. Los fondos aportan liquidez y pueden redundar en beneficio del asistente: mejores carteles, más propuestas, más diversidad… Es muy loable la filosofía primigenia, pero hay sitio para todos. No creo que cambie nada, porque las estructuras y el diseño de funcionamiento se mantienen igual».
Desde la única empresa de Granada con producto propio que juega en las grandes ligas, los Hermanos Toro, razona Paco Toro al contrario, ya que: «la llegada de capitales importantes pueden distorsionarlo todo. Porque no es a cualquier precio: tendrán que conseguir los objetivos y dictarán las pautas a seguir. Para empezar el dinero ya no se queda aquí, después los precios van a encarecerse en todos los puntos: los cachets, los servicios, la entradas… Y pagaremos justos, aguantando el tirón, por pecadores. Creo que las cosas se han ido de las manos y espero que no pase como con la 'burbuja inmobiliaria', pero tiene todas las trazas. Nosotros trabajamos con dinero granadino, los riesgos son granadinos, y los beneficios son también granadinos». Adelantando que el año que viene habrá Festival Bull, aparcado desde la pandemia.
Desde la dirección de The Music Republic, a través de su portavoz Tomás Abril aseguran también que «no cambia nada. La gestión de Granada Sound, así como del resto de festivales de la promotora, la sigue y la seguirá llevando The Music Republic». El Granada Sound celebrará su undécima edición los próximos 15 y 16 de septiembre en el Cortijo del Conde con una treintena de artistas en sus programa principal, y unos precios que oscilan entre los 90€ (la zona VIPS, curiosamente la primera en agotarse) y los 65€ el abono general.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.